¿Cómo adaptar los negocios en tiempos de coronavirus? Primero enterate de qué están hablando los consumidores

Con el objetivo de visualizar, entender y actuar ante la situación generada por el COVID-19, la empresa de tecnología Bunker DB realizó un análisis para comprender cuáles son las principales tendencias y preocupaciones de los consumidores en el país. El reporte se basó en 39.686 menciones de la palabra “coronavirus” o “covid” en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y distintos sitios web. Te contamos los hallazgos.

“Más que nunca contamos con herramientas para analizar el comportamiento de los consumidores y en base a un minucioso estudio, quisimos aportar alternativas para que las empresas conozcan la realidad de sus rubros y optimicen esta información para mitigar los impactos negativos, a consecuencia de ralentización que viene generando la expansión del COVID-19", afirmó Nicolás Ovalle, Chief Data Scientist de Bunker DB.

Según Ovalle, un 60% de las personas está preocupada por la situación financiera a futuro, 46% tiene miedo a enfermarse, 34% teme una eventual recesión económica y 30% tiene pánico de quedarse sin insumos básicos. Entonces, “es momento que las marcas conozcan la realidad de los consumidores y utilicen los datos para generar productos o mecanismos útiles que se adapten a las necesidades”, aseguró. 

De acuerdo Ovalle, el estudio arrojó tres claves esenciales en las menciones, que son: el distanciamiento social, las medidas de prevención y el entretenimiento.

"El comportamiento del consumidor no es el mismo en un momento cercano al pico de infectados de COVID-19 que el de unas semanas o meses posteriores al pico. Las necesidades son distintas, por eso, basarse en datos reales ayuda para que las empresas minimicen el impacto negativo utilizando herramientas digitales, estimulando alianzas con sus pares o realizando inversiones estratégicas en tecnología", sostuvo.

El análisis también reveló que a medida que decrece el movimiento físico de personas, al dejar de asistir a bares, restaurantes, centros comerciales, gimnasios u otros espacios, el movimiento digital se va afianzando con productos habituales como las entregas a domicilio (de comidas, bebidas, indumentarias, electrónica) o con opciones más avanzadas como la entrega de contenidos personalizados (rutinas personalizadas de gimnasio, telemedicina, educación a distancia), según Ovalle

“Esto significa que los negocios que tienen o están próximos a habilitar sus portales de comercio electrónico sufrirán menos las consecuencias financieras de este fenómeno”, opinó.

¿De qué están hablando?

"El análisis muestra el comportamiento de los usuarios entre el 6 y el 23 de marzo. Allí los datos más relevantes se concentran en el aumento significativo de temas como: aburrimiento (+4.350 %), lavado de manos (+3.642 %), películas (+3.355 %), coronavirus (+1.887 %), enfermedad (+1.886 %), cuarentena (+1.587 %), ayudar (+1.396 %) y entretenimiento (+22,9 %). Esta tendencia se adapta a las situaciones que estamos viviendo a diario", indicó.

A partir de esto, observaron que las conversaciones en torno al coronavirus crecían a medida que aumentaba la cobertura mediática del tema. Según el reporte de Bunker DB, el 30% del contenido de los medios obedece a esta temática.

En dicho aspecto, existe un recuadro que muestra el impacto tecnológico en las distintas industrias. “En el apartado se detalla que sectores como retail, bancos, educación, seguros, bienes raíces, gastronomía, servicios en general, tendrán un alto impacto en sus acciones en corto tiempo, y otros sectores como transporte, agricultura, manufactura, salud, gobierno, petróleo o gas, tendrán un impacto considerable a mediano o largo plazo”, reveló. 

"Cualquier empresa, sin importar su tamaño o rubro, deberá transformar su negocio con cambios simples, como contactar con sus clientes por medio de los servicios de mensajería web hasta incluso contar con una plataforma avanzada de comercialización", recomendó.

La necesidad de planes

Para complementar la información, Hernán Churruarin, country manager de Bunker DB en Paraguay y Bolivia, certificó que este no es un momento para improvisar, porque se debe optimizar al máximo cada recurso disponible.

Asimismo, dijo que la información utilizada debe ser personalizada, porque cada sector tiene un comportamiento o movimiento característico.

"En los próximos meses se va a marcar el futuro de las empresas, por eso, una inversión adecuada puede marcar el camino que va a tomar la empresa, tanto en el aspecto tecnológico, de experiencias y de rentabilidad", concluyó Churruarin.    


Recomendaciones generales

En este momento es fundamental acompañar al consumidor, ya sea brindándoles contención y materiales de su real interés. El acercamiento debería ser sincero, sin caer en la frivolidad, lo que derivará en el rechazo. Para esto, el marketing de contenido deberá ser elaborado primero en base a la empatía y sensibilidad, y con esto se podría apelar al entretenimiento y humor, información de valor sobre prevención y salud, recomendaciones sobre cómo sobrellevar la cuarentena y datos sobre cómo la marca está actuando responsablemente con su equipo de trabajo.

Además, entre las herramientas que pueden servir en este momento de virtualidad está la Realidad Aumentada, ROE (Return of experience), considerar acuerdos con partners que potencien la propuesta de valor, recurrir a influencers y digitalizarse, creando los canales correspondientes.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)