¿Cómo adaptar los negocios en tiempos de coronavirus? Primero enterate de qué están hablando los consumidores

Con el objetivo de visualizar, entender y actuar ante la situación generada por el COVID-19, la empresa de tecnología Bunker DB realizó un análisis para comprender cuáles son las principales tendencias y preocupaciones de los consumidores en el país. El reporte se basó en 39.686 menciones de la palabra “coronavirus” o “covid” en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y distintos sitios web. Te contamos los hallazgos.

“Más que nunca contamos con herramientas para analizar el comportamiento de los consumidores y en base a un minucioso estudio, quisimos aportar alternativas para que las empresas conozcan la realidad de sus rubros y optimicen esta información para mitigar los impactos negativos, a consecuencia de ralentización que viene generando la expansión del COVID-19", afirmó Nicolás Ovalle, Chief Data Scientist de Bunker DB.

Según Ovalle, un 60% de las personas está preocupada por la situación financiera a futuro, 46% tiene miedo a enfermarse, 34% teme una eventual recesión económica y 30% tiene pánico de quedarse sin insumos básicos. Entonces, “es momento que las marcas conozcan la realidad de los consumidores y utilicen los datos para generar productos o mecanismos útiles que se adapten a las necesidades”, aseguró. 

De acuerdo Ovalle, el estudio arrojó tres claves esenciales en las menciones, que son: el distanciamiento social, las medidas de prevención y el entretenimiento.

"El comportamiento del consumidor no es el mismo en un momento cercano al pico de infectados de COVID-19 que el de unas semanas o meses posteriores al pico. Las necesidades son distintas, por eso, basarse en datos reales ayuda para que las empresas minimicen el impacto negativo utilizando herramientas digitales, estimulando alianzas con sus pares o realizando inversiones estratégicas en tecnología", sostuvo.

El análisis también reveló que a medida que decrece el movimiento físico de personas, al dejar de asistir a bares, restaurantes, centros comerciales, gimnasios u otros espacios, el movimiento digital se va afianzando con productos habituales como las entregas a domicilio (de comidas, bebidas, indumentarias, electrónica) o con opciones más avanzadas como la entrega de contenidos personalizados (rutinas personalizadas de gimnasio, telemedicina, educación a distancia), según Ovalle

“Esto significa que los negocios que tienen o están próximos a habilitar sus portales de comercio electrónico sufrirán menos las consecuencias financieras de este fenómeno”, opinó.

¿De qué están hablando?

"El análisis muestra el comportamiento de los usuarios entre el 6 y el 23 de marzo. Allí los datos más relevantes se concentran en el aumento significativo de temas como: aburrimiento (+4.350 %), lavado de manos (+3.642 %), películas (+3.355 %), coronavirus (+1.887 %), enfermedad (+1.886 %), cuarentena (+1.587 %), ayudar (+1.396 %) y entretenimiento (+22,9 %). Esta tendencia se adapta a las situaciones que estamos viviendo a diario", indicó.

A partir de esto, observaron que las conversaciones en torno al coronavirus crecían a medida que aumentaba la cobertura mediática del tema. Según el reporte de Bunker DB, el 30% del contenido de los medios obedece a esta temática.

En dicho aspecto, existe un recuadro que muestra el impacto tecnológico en las distintas industrias. “En el apartado se detalla que sectores como retail, bancos, educación, seguros, bienes raíces, gastronomía, servicios en general, tendrán un alto impacto en sus acciones en corto tiempo, y otros sectores como transporte, agricultura, manufactura, salud, gobierno, petróleo o gas, tendrán un impacto considerable a mediano o largo plazo”, reveló. 

"Cualquier empresa, sin importar su tamaño o rubro, deberá transformar su negocio con cambios simples, como contactar con sus clientes por medio de los servicios de mensajería web hasta incluso contar con una plataforma avanzada de comercialización", recomendó.

La necesidad de planes

Para complementar la información, Hernán Churruarin, country manager de Bunker DB en Paraguay y Bolivia, certificó que este no es un momento para improvisar, porque se debe optimizar al máximo cada recurso disponible.

Asimismo, dijo que la información utilizada debe ser personalizada, porque cada sector tiene un comportamiento o movimiento característico.

"En los próximos meses se va a marcar el futuro de las empresas, por eso, una inversión adecuada puede marcar el camino que va a tomar la empresa, tanto en el aspecto tecnológico, de experiencias y de rentabilidad", concluyó Churruarin.    


Recomendaciones generales

En este momento es fundamental acompañar al consumidor, ya sea brindándoles contención y materiales de su real interés. El acercamiento debería ser sincero, sin caer en la frivolidad, lo que derivará en el rechazo. Para esto, el marketing de contenido deberá ser elaborado primero en base a la empatía y sensibilidad, y con esto se podría apelar al entretenimiento y humor, información de valor sobre prevención y salud, recomendaciones sobre cómo sobrellevar la cuarentena y datos sobre cómo la marca está actuando responsablemente con su equipo de trabajo.

Además, entre las herramientas que pueden servir en este momento de virtualidad está la Realidad Aumentada, ROE (Return of experience), considerar acuerdos con partners que potencien la propuesta de valor, recurrir a influencers y digitalizarse, creando los canales correspondientes.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.