Connie Bronstrup: “El Estado debería ser nuestro mejor aliado porque somos fuente de trabajo, bienestar e ingresos para el país”

Directora general del Grupo Selecta, que cuenta con cuatro empresas y una fundación, Connie Cornelia Bronstrup Weiher se desempeña también como presidente de EBSA (Eno Bronstrup SA), que se dedica al procesamiento de yerba mate, envasado y venta nacional e internacional de productos de la marca Selecta y otras marcas de terceros. Es la creadora del primer Mate Bar del Paraguay y de Aventura Selecta, socia activa de Mate Róga, asociación de fomento de turismo Colonias Unidas. Asevera que la visión de un empresario sólo se hace realidad con objetivos medibles.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Culminé mis estudios en el exterior en 1994 y desde entonces me incorporé a la empresa familiar Eno Bronstrup SA, pasando por diferentes áreas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El equilibrio entre familia y trabajo, ⁠el orden de prioridades, ⁠la distancia a la capital del país, ⁠la falta de barreras de protección a la industria nacional.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?    

Mi mayor éxito es mi familia. Y en el plano empresarial, la consolidación de un equipo de trabajo nacional e internacional y la creación de Aventura Selecta y el Primer Mate Bar de Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que la disciplina supera a la inteligencia; y otros consejos son que la visión solamente se hace realidad con objetivos medibles, y que en el trabajo somos reemplazables, pero en la familia no: una familia unida y fortalecida es vital para el éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debería ser nuestro mejor aliado y respaldo porque somos fuente de trabajo, bienestar e ingresos para el país. Lo que quisiera ver es mayor integridad por parte del Gobierno y sus ministerios para que en el mundo no se dude de la industria paraguaya. Y que haya reglas claras e igualdad de oportunidades en la competencia dentro del mercado.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es apasionado por lo que hace, todavía tiene en mente generar fuentes de trabajo, es comprometido con su entorno y busca el bien común. Lo que a la vez puede convertirse en un defecto, dejándolo fuera de competencia.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, debe estar constantemente capacitándose y actualizándose, considerando la velocidad de los cambios que se dan, especialmente, en la tecnología.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Sea un líder influyente, de John Edmund Haggai, Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, de John C. Maxwell, Vivir Intencionalmente, también de John C. Maxwell; y la Biblia.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Incluir un sistema de objetivos medibles en todas las áreas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Disciplina en la reflexión y ejercicios físicos diarios.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.