Connie Bronstrup: “El Estado debería ser nuestro mejor aliado porque somos fuente de trabajo, bienestar e ingresos para el país”

Directora general del Grupo Selecta, que cuenta con cuatro empresas y una fundación, Connie Cornelia Bronstrup Weiher se desempeña también como presidente de EBSA (Eno Bronstrup SA), que se dedica al procesamiento de yerba mate, envasado y venta nacional e internacional de productos de la marca Selecta y otras marcas de terceros. Es la creadora del primer Mate Bar del Paraguay y de Aventura Selecta, socia activa de Mate Róga, asociación de fomento de turismo Colonias Unidas. Asevera que la visión de un empresario sólo se hace realidad con objetivos medibles.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Culminé mis estudios en el exterior en 1994 y desde entonces me incorporé a la empresa familiar Eno Bronstrup SA, pasando por diferentes áreas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

El equilibrio entre familia y trabajo, ⁠el orden de prioridades, ⁠la distancia a la capital del país, ⁠la falta de barreras de protección a la industria nacional.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?    

Mi mayor éxito es mi familia. Y en el plano empresarial, la consolidación de un equipo de trabajo nacional e internacional y la creación de Aventura Selecta y el Primer Mate Bar de Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que la disciplina supera a la inteligencia; y otros consejos son que la visión solamente se hace realidad con objetivos medibles, y que en el trabajo somos reemplazables, pero en la familia no: una familia unida y fortalecida es vital para el éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debería ser nuestro mejor aliado y respaldo porque somos fuente de trabajo, bienestar e ingresos para el país. Lo que quisiera ver es mayor integridad por parte del Gobierno y sus ministerios para que en el mundo no se dude de la industria paraguaya. Y que haya reglas claras e igualdad de oportunidades en la competencia dentro del mercado.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es apasionado por lo que hace, todavía tiene en mente generar fuentes de trabajo, es comprometido con su entorno y busca el bien común. Lo que a la vez puede convertirse en un defecto, dejándolo fuera de competencia.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, debe estar constantemente capacitándose y actualizándose, considerando la velocidad de los cambios que se dan, especialmente, en la tecnología.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Sea un líder influyente, de John Edmund Haggai, Las 21 leyes irrefutables del liderazgo, de John C. Maxwell, Vivir Intencionalmente, también de John C. Maxwell; y la Biblia.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Incluir un sistema de objetivos medibles en todas las áreas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Disciplina en la reflexión y ejercicios físicos diarios.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.