Crece exportación de productos con valor agregado (más de 50 productos nacionales llegaron a nuevos mercados, con el Sudeste Asiático en la mira)

Paraguay diversifica sus exportaciones y apunta a nuevos mercados. En 2024, más de 50 productos nacionales lograron abrirse paso en nuevos destinos, ingresando divisas por US$ 28 millones. Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), países como Vietnam, Indonesia y Tailandia están en la mira como próximos mercados para los bienes nacionales.

Desde la Dirección de Inteligencia de Rediex informaron que, de enero a diciembre del año pasado, unos 55 productos de origen nacional pudieron ingresar por primera vez a más de 40 países de diversos continentes. Productos como carne bovina, etanol, conductores eléctricos, plantines de samu’u, maní, arroz, algodón, aceite de soja, fertilizantes orgánicos, palanquillas de acero, glicerina y chatarra de aluminio, entre otras manufacturas paraguayas, generaron más de US$ 28 millones en exportación.

Nikolaus Osiw, especialista de inteligencia competitiva de la Rediex, destacó que productos como el algodón, −que alguna vez fue emblemático de Paraguay y luego sufrió un declive−, están resurgiendo gracias a importantes iniciativas para su cultivo y exportación. También hay productos poco convencionales, como los plantines de samu’u y las gelatinas que encontraron espacio en el mercado internacional.

Quizás te interese leer: Paraguay exportó árboles a EAU ¿oportunidad de negocio que puede echar raíces?

El representante añadió que actualmente la región del Sudeste Asiático, que incluye países como Vietnam, Indonesia y Tailandia, se encuentra en la mira como un destino atractivo para la exportación de alimentos.

El objetivo principal es promover productos que cumplan con ciertos criterios, como la generación de empleo de calidad, formal y digno, además de fomentar la producción de bienes con mayor valor añadido. Esto implica no solo exportar productos tradicionales, sino transformarlos para incrementar su valor.

Destinos

De los 50 productos nacionales que lograron acceder a nuevos destinos internacionales, España se destaca como el principal mercado de exportación en Europa, liderando con ventas de etanol por un valor de US$ 12 millones, además de partes para aparatos de transporte, compensadores eléctricos y algodón. Reino Unido recibió biodiésel por más de US$ 3 millones, mientras que Alemania adquirió glicerina y maderas contrachapadas. En Portugal y Tailandia, el algodón paraguayo se consolida, con ventas por US$ 298.324 y US$ 295.170, respectivamente.

En América, Estados Unidos, México, Uruguay y República Dominicana figuran como socios estratégicos. Destacan exportaciones de arroz y aceite de soja al Caribe, carne bovina a Puerto Rico, y productos industriales y agrícolas a Brasil, Perú y Argentina.

En Asia, Camboya y Vietnam fortalecieron la relación comercial al adquirir menudencias y chatarra de cobre, mientras que Singapur importó chatarra de aluminio. Por su parte, África destaca con envíos de maní a Argelia y Libia.

Igualmente, algunos productos nacionales ingresaron por primera vez a Chile, Colombia, Omán, Arabia Saudita, Italia, Guatemala, Bélgica, Suiza, Rumania, Países Bajos, Albania, Ecuador, Bolivia e Indonesia.

Proyecciones

En el 2024 se vio una reducción del 8,3% en las exportaciones registradas, mientras que el total de las exportaciones cayó 7,7%. Al respecto, Nikolaus Osiw expresó que los bienes tradicionales están sujetos a factores como las condiciones climáticas, el fenómeno de La Niña y las sequías, que representan amenazas constantes. A esto se suma la navegabilidad de los ríos, que puede afectar significativamente el comercio. Sin embargo, los productos no tradicionales, apoyados por Rediex crecieron del 9,1% con relación al año 2023.

“Creo que vamos a tener una tendencia eficiente en los productos alternativos a los primarios. Se observa una tendencia de crecimiento sostenido en la industria no agro”, dijo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.