Crece exportación de productos con valor agregado (más de 50 productos nacionales llegaron a nuevos mercados, con el Sudeste Asiático en la mira)

Paraguay diversifica sus exportaciones y apunta a nuevos mercados. En 2024, más de 50 productos nacionales lograron abrirse paso en nuevos destinos, ingresando divisas por US$ 28 millones. Según la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), países como Vietnam, Indonesia y Tailandia están en la mira como próximos mercados para los bienes nacionales.

Desde la Dirección de Inteligencia de Rediex informaron que, de enero a diciembre del año pasado, unos 55 productos de origen nacional pudieron ingresar por primera vez a más de 40 países de diversos continentes. Productos como carne bovina, etanol, conductores eléctricos, plantines de samu’u, maní, arroz, algodón, aceite de soja, fertilizantes orgánicos, palanquillas de acero, glicerina y chatarra de aluminio, entre otras manufacturas paraguayas, generaron más de US$ 28 millones en exportación.

Nikolaus Osiw, especialista de inteligencia competitiva de la Rediex, destacó que productos como el algodón, −que alguna vez fue emblemático de Paraguay y luego sufrió un declive−, están resurgiendo gracias a importantes iniciativas para su cultivo y exportación. También hay productos poco convencionales, como los plantines de samu’u y las gelatinas que encontraron espacio en el mercado internacional.

Quizás te interese leer: Paraguay exportó árboles a EAU ¿oportunidad de negocio que puede echar raíces?

El representante añadió que actualmente la región del Sudeste Asiático, que incluye países como Vietnam, Indonesia y Tailandia, se encuentra en la mira como un destino atractivo para la exportación de alimentos.

El objetivo principal es promover productos que cumplan con ciertos criterios, como la generación de empleo de calidad, formal y digno, además de fomentar la producción de bienes con mayor valor añadido. Esto implica no solo exportar productos tradicionales, sino transformarlos para incrementar su valor.

Destinos

De los 50 productos nacionales que lograron acceder a nuevos destinos internacionales, España se destaca como el principal mercado de exportación en Europa, liderando con ventas de etanol por un valor de US$ 12 millones, además de partes para aparatos de transporte, compensadores eléctricos y algodón. Reino Unido recibió biodiésel por más de US$ 3 millones, mientras que Alemania adquirió glicerina y maderas contrachapadas. En Portugal y Tailandia, el algodón paraguayo se consolida, con ventas por US$ 298.324 y US$ 295.170, respectivamente.

En América, Estados Unidos, México, Uruguay y República Dominicana figuran como socios estratégicos. Destacan exportaciones de arroz y aceite de soja al Caribe, carne bovina a Puerto Rico, y productos industriales y agrícolas a Brasil, Perú y Argentina.

En Asia, Camboya y Vietnam fortalecieron la relación comercial al adquirir menudencias y chatarra de cobre, mientras que Singapur importó chatarra de aluminio. Por su parte, África destaca con envíos de maní a Argelia y Libia.

Igualmente, algunos productos nacionales ingresaron por primera vez a Chile, Colombia, Omán, Arabia Saudita, Italia, Guatemala, Bélgica, Suiza, Rumania, Países Bajos, Albania, Ecuador, Bolivia e Indonesia.

Proyecciones

En el 2024 se vio una reducción del 8,3% en las exportaciones registradas, mientras que el total de las exportaciones cayó 7,7%. Al respecto, Nikolaus Osiw expresó que los bienes tradicionales están sujetos a factores como las condiciones climáticas, el fenómeno de La Niña y las sequías, que representan amenazas constantes. A esto se suma la navegabilidad de los ríos, que puede afectar significativamente el comercio. Sin embargo, los productos no tradicionales, apoyados por Rediex crecieron del 9,1% con relación al año 2023.

“Creo que vamos a tener una tendencia eficiente en los productos alternativos a los primarios. Se observa una tendencia de crecimiento sostenido en la industria no agro”, dijo.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.