Distrito Digital: cómo será el espacio que reunirá a Estado, academia y sector privado (con US$ 20 millones de inversión)

(Por MV) Durante años se ha señalado que Paraguay reúne las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional. Con la puesta en marcha del Distrito Digital, esa posibilidad comienza a tomar forma. Impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado, el proyecto busca posicionar al país como referente en economía digital y del conocimiento. La iniciativa contempla una inversión de US$ 20 millones.

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital en el Mitic.

El Distrito Digital estará ubicado sobre la ruta Ñu Guasu, junto al Comité Olímpico Paraguayo. El terreno destinado al proyecto abarca 16 hectáreas, cedidas en contrato de usufructo a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y al Mitic. De ese total, 10 hectáreas están asignadas a la universidad —financiadas a través de cooperación taiwanesa—, mientras que las 6 hectáreas restantes se destinarán al desarrollo del parque tecnológico, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, detalló que si bien se trata de una iniciativa preexistente, esta administración la ha retomado con fuerza, considerándola un proyecto emblemático y de alta prioridad para la transformación digital del Paraguay.

El concepto de Distrito Digital hace referencia a un entorno —físico y virtual— especializado en tecnología, conocimiento e innovación, que articula a tres sectores: el gobierno, la academia y el sector privado. Su finalidad es generar un ecosistema colaborativo que promueva la innovación productiva y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a sectores como salud, energía, agroindustria, transporte, logística y ciberseguridad, entre otros.

Dentro de este distrito se encontrará el parque tecnológico, que será su núcleo operativo. Allí se instalarán laboratorios especializados y espacios de trabajo destinados principalmente a startups y empresas de base tecnológica, con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la investigación aplicada y la generación de talento nacional.

El gobierno tendrá el rol de garantizar un entorno normativo, legal y financiero adecuado, promoviendo incentivos fiscales y la atracción de inversiones. Por su parte, la academia aportará formación de capital humano calificado, investigación aplicada y vinculación directa con las necesidades del sector productivo.

El Distrito Digital se concibe como una ciudadela de innovación, diseñada para fortalecer el ecosistema tecnológico nacional y preparar al país para competir en un mundo impulsado por el conocimiento y la transformación digital.

Industria

La participación del sector industrial será clave para impulsar la innovación mediante inversiones que dinamicen el mercado. El objetivo es generar soluciones tecnológicas viables y comercialmente escalables, capaces de aplicarse en áreas como las energías renovables y de tener un impacto directo en la productividad nacional.

Estas innovaciones no solo deben ser funcionales, sino también adaptables a otros contextos. Por ello, se espera que el impacto generado en Paraguay tenga, por extensión, efectos positivos en toda la región. Bajo esta visión, el Distrito Digital busca consolidarse como un hub tecnológico de referencia regional, capaz de atraer inversiones y posicionar al país como protagonista en la economía del conocimiento.

Plan trazado

Facciuto explicó que el Distrito Digital está financiado en el marco del contrato de préstamo con el BID, a través del programa Agenda Digital.

En cuanto a los plazos, comentó que la licitación de la obra fue lanzada recientemente, y se estima que la firma del contrato con la empresa adjudicada se concrete entre octubre y noviembre de este año. A partir de esa fecha, se prevé un período de seis meses para la elaboración del diseño ejecutivo final, tras lo cual comenzarán las obras de construcción.

“Queremos inaugurar esta obra alrededor de octubre de 2027. Se ejecutará bajo la modalidad llave en mano, de modo que, al cortar la cinta, esté operativa al 100%, con toda la tecnología instalada, laboratorios y oficinas completamente equipados. También habrá espacios que podrán ser alquilados por el sector privado para actividades de investigación y desarrollo. La idea es atraer incluso a empresas internacionales que quieran establecer base en Paraguay”, remarcó.

El objetivo a largo plazo del Distrito Digital es lograr su autosustentabilidad mediante sus propios ingresos y la participación activa del sector privado. Actualmente, el financiamiento inicial proviene del préstamo del BID, que permite iniciar la construcción de la infraestructura, considerada la parte más costosa del proyecto. Desde el Mitic se plantea que, una vez concluida la fase de obras, el parque pueda operar plenamente y generar los ingresos necesarios para su mantenimiento.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Katy Perry en Miami y en Tampa: cómo el Lifetimes Tour impulsa la economía local, el turismo y reescribe las reglas del branding musical en 2025

(Por Vera) Miami no es solo playa y negocios: es el epicentro cultural donde el entretenimiento y la economía se fusionan. El 23 de agosto, Katy Perry aterriza en el Kaseya Center con su Lifetimes Tour, un evento que promete no solo canciones, sino una maquinaria de impacto económico y lecciones de branding. Un huracán de pop y estrategia llega a Miami

5 min de lectura 

Telemundo lanza Deportes Ahora y revoluciona el mercado FAST Channel

(Por Maqueda-Maurizio) FAST Channels. En un ecosistema donde el 62% de los hispanos en EE.UU. prefieren streaming sobre TV lineal (Nielsen, 2025), Telemundo lanza Deportes AHORA: un FAST Channel que no compite por audiencias, sino que redefine la psicología del consumo deportivo.

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para líderes de medios y anunciantes) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.