Distrito Digital: cómo será el espacio que reunirá a Estado, academia y sector privado (con US$ 20 millones de inversión)

(Por MV) Durante años se ha señalado que Paraguay reúne las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional. Con la puesta en marcha del Distrito Digital, esa posibilidad comienza a tomar forma. Impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado, el proyecto busca posicionar al país como referente en economía digital y del conocimiento. La iniciativa contempla una inversión de US$ 20 millones.

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital en el Mitic.

El Distrito Digital estará ubicado sobre la ruta Ñu Guasu, junto al Comité Olímpico Paraguayo. El terreno destinado al proyecto abarca 16 hectáreas, cedidas en contrato de usufructo a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y al Mitic. De ese total, 10 hectáreas están asignadas a la universidad —financiadas a través de cooperación taiwanesa—, mientras que las 6 hectáreas restantes se destinarán al desarrollo del parque tecnológico, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, detalló que si bien se trata de una iniciativa preexistente, esta administración la ha retomado con fuerza, considerándola un proyecto emblemático y de alta prioridad para la transformación digital del Paraguay.

El concepto de Distrito Digital hace referencia a un entorno —físico y virtual— especializado en tecnología, conocimiento e innovación, que articula a tres sectores: el gobierno, la academia y el sector privado. Su finalidad es generar un ecosistema colaborativo que promueva la innovación productiva y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a sectores como salud, energía, agroindustria, transporte, logística y ciberseguridad, entre otros.

Dentro de este distrito se encontrará el parque tecnológico, que será su núcleo operativo. Allí se instalarán laboratorios especializados y espacios de trabajo destinados principalmente a startups y empresas de base tecnológica, con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la investigación aplicada y la generación de talento nacional.

El gobierno tendrá el rol de garantizar un entorno normativo, legal y financiero adecuado, promoviendo incentivos fiscales y la atracción de inversiones. Por su parte, la academia aportará formación de capital humano calificado, investigación aplicada y vinculación directa con las necesidades del sector productivo.

El Distrito Digital se concibe como una ciudadela de innovación, diseñada para fortalecer el ecosistema tecnológico nacional y preparar al país para competir en un mundo impulsado por el conocimiento y la transformación digital.

Industria

La participación del sector industrial será clave para impulsar la innovación mediante inversiones que dinamicen el mercado. El objetivo es generar soluciones tecnológicas viables y comercialmente escalables, capaces de aplicarse en áreas como las energías renovables y de tener un impacto directo en la productividad nacional.

Estas innovaciones no solo deben ser funcionales, sino también adaptables a otros contextos. Por ello, se espera que el impacto generado en Paraguay tenga, por extensión, efectos positivos en toda la región. Bajo esta visión, el Distrito Digital busca consolidarse como un hub tecnológico de referencia regional, capaz de atraer inversiones y posicionar al país como protagonista en la economía del conocimiento.

Plan trazado

Facciuto explicó que el Distrito Digital está financiado en el marco del contrato de préstamo con el BID, a través del programa Agenda Digital.

En cuanto a los plazos, comentó que la licitación de la obra fue lanzada recientemente, y se estima que la firma del contrato con la empresa adjudicada se concrete entre octubre y noviembre de este año. A partir de esa fecha, se prevé un período de seis meses para la elaboración del diseño ejecutivo final, tras lo cual comenzarán las obras de construcción.

“Queremos inaugurar esta obra alrededor de octubre de 2027. Se ejecutará bajo la modalidad llave en mano, de modo que, al cortar la cinta, esté operativa al 100%, con toda la tecnología instalada, laboratorios y oficinas completamente equipados. También habrá espacios que podrán ser alquilados por el sector privado para actividades de investigación y desarrollo. La idea es atraer incluso a empresas internacionales que quieran establecer base en Paraguay”, remarcó.

El objetivo a largo plazo del Distrito Digital es lograr su autosustentabilidad mediante sus propios ingresos y la participación activa del sector privado. Actualmente, el financiamiento inicial proviene del préstamo del BID, que permite iniciar la construcción de la infraestructura, considerada la parte más costosa del proyecto. Desde el Mitic se plantea que, una vez concluida la fase de obras, el parque pueda operar plenamente y generar los ingresos necesarios para su mantenimiento.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.