El año de las posadas: industria turística afirma que crecieron notablemente en número y nivel

Cada 27 de setiembre se recuerda el día Mundial del Turismo, y este año abogan por un “turismo para un crecimiento inclusivo”, debido al gran golpe que sufrió el rubro desde el inicio de la pandemia. Según la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, las tendencias actuales son similares a las observadas antes de la pandemia.

“El público local, en especial el capitalino, prefiere ir a vacacionar al extranjero y luego pasa unos días en el interior. Una de las opciones es el alquiler de residencias en ciudades como San Bernardino”, agregó Chamorro, quien además aclaró que ese formato turístico se hizo muy común antes de la pandemia, y ahora se vuelve a replicar.

Sobre las características de la industria del turismo en Paraguay, la vicepresidenta de Asatur indicó que además de San Bernardino existen otros destinos bien ponderados como Encarnación, por sus playas, y las Cataratas del Yguazú, que es un destino de transición para los viajeros. “Otra tendencia que continuó es la proliferación de posadas; cada vez hay más y con mayor nivel. La Senatur está haciendo mucho hincapié en las posadas y la difusión de este producto creció bastante”, detalló.

Mes a mes surgen nuevos establecimientos, algunos fueron quintas que se convirtieron en posadas, que con la adecuación de infraestructura adecuada e inversión considerable se convirtieron en lugares de lujo, cobrando en dólares incluso. Y aún así, la lista de espera es larga e incluso una reserva debe hacerse con meses de anticipación, sobre todo en feriados y fines de semana.

Asimismo, Chamorro consideró que, de a poco, toma relevancia los formatos grupales que optan por un viaje al interior, en ómnibus. Según datos de la Senatur, actualmente existen 278 establecimientos de este tipo habilitados en el territorio nacional y están ubicados en 12 departamentos y 72 municipios. Por el momento la capacidad de alojamiento ronda las 1.800 habitaciones y 2.600 camas.

“Las posadas se concentran en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí, probablemente por la cercanía de estas localidades a Asunción. Las posadas y los hoteles están adquiriendo un nivel cada vez más alto”, enmarcó. Aparte, puntualizó que los viajeros demandan por lo menos un servicio de internet, buen desayuno y buena atención.

Igualmente, aprovechó para hacer énfasis en la atención ofrecida por las posadas, ya que la difusión de las bondades y defectos de cada local se hace “de boca en boca” y por redes sociales. Por otro lado, aseguró que los que manejan estos alojamientos deben determinar bien su nicho para ofrecer un buen servicio, de tal manera a que las atracciones locales queden en un segundo plano y los visitantes elijan el hospedaje por el confort que proveen.  

En cuanto a la ocupación actual, Chamorro dijo que aún no se puede sacar una referencia para evaluar los niveles, pero en esta temporada suele manejarse un 15% aproximadamente. “En la temporada alta las posadas se llenan 100%, aunque los alojamientos suelen caracterizarse por tener pocas habitaciones”, argumentó.

Un dato útil para quienes deseen conocer opciones sobre alojamientos en el interior del país, es que pueden ingresar al portal de la Senatur, donde existe un registro de la oferta turística en todo el territorio nacional.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.