Anticipan que el 2021 será el año de las posadas turísticas (100% de ocupación para verano y sobredemanda en Cordillera y Paraguarí)

Úrsula Bareiro, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), comentó que volvieron a la actividad a principios de agosto y desde entonces empezaron a tener un aumento significativo en la cantidad de consultas o reservas. A la fecha existen 270 posadas habilitadas a nivel país y “la ocupación es de casi un 100% para la temporada de verano”, expresó.

Image description

"A la fecha, tenemos unas 270 posadas turísticas en Paraguay. Todas estas se adaptaron a los requisitos sanitarios e hicieron múltiples inversiones para estar listas para recibir a los visitantes y que estos se sientan seguros”, indicó.

Por otra parte, el segmento de posadas turísticas lleva invertido más de G. 850 millones, cuenta con 2.614 camas habilitadas, beneficia a 850 familias paraguayas y emplea a más de 700 personas calificadas en turismo.

Según Bareiro, a inicios de la fase 4 en agosto, solo un 30% de los hospedajes se animó a volver a sus actividades, mientras que el 70% aguardó para analizar el comportamiento del mercado.

La habilitación de las posadas fue en franco crecimiento hasta alcanzar el 90% en noviembre y el 100% en diciembre, subrayó.

Con respecto a las tarifas diarias, Bareiro afirmó que existen opciones desde G. 60 mil hasta G. 150 mil por día. “Estos son los mismos precios que se manejaban antes de la pandemia y todos incluyen desayuno”, aseguró.

Esto muestra que "el turismo interno no es caro, hay opciones para todos los bolsillos", realzó Bareiro, quien además informó que las posadas ofrecen descuentos en estadías prolongadas o en ciertas fechas. 

El nivel de ocupación varía según la ubicación, por ejemplo, en Alto Paraná o en Encarnación todavía no se alcanza un 100%, por estar distante de la capital y por ser los que más demoraron en volver a la actividad.

Mientras que en zonas más cercanas a la capital como Cordillera o Paraguarí, “existe una sobredemanda elevadísima”, expuso.

"En la medida que se van saturando los hospedajes más cercanos a la capital, las personas van a las posadas más alejadas. Por eso, los niveles de ocupación son altos y uniformes", explicó.

Bareiro manifestó que se tomó la decisión correcta al suspender la medida que prohibía los viajes de media distancia, porque esto afectaría por la masiva cancelación de las reservas e impactaría en las finanzas de las posadas, que están comenzando a recuperarse.

Demanda constante para 2021

Para Bareiro esta será la primera vez en que podrán trabajar continuamente entre 10 a 12 meses, contando desde la apertura de las posadas turísticas, en agosto pasado. 

"Para nosotros es una experiencia trabajar en tiempos tan prolongados, porque normalmente teníamos una alta demanda durante cuatro meses (verano y Semana Santa). Pero como ahora el comportamiento es distinto y tenemos una excelente demanda que se mantendrá durante todo el 2021", adelantó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.