El uso del big data y el mercado: ¿Estamos ante una nueva economía?

Las redes sociales y las herramientas digitales en general son la fuente de un cúmulo de información cuyo análisis y correcto procesamiento son hoy fundamentales a la hora de tomar decisiones. Pero tienen un lado cuestionable en el uso masivo y no divulgado de los datos privados de los usuarios. Lo que no está en discusión es la influencia que el big data puede tener en el mercado.

“Todas las decisiones que hoy toman las empresas y las personas están basadas en datos. Pasamos de una era de toma de decisiones por instinto a otra basada en el análisis de datos”, afirmó Emiliano González, director de I+ Innovaciones Tecnológicas.

La información está repartida por todas partes y poder analizar y obtener conocimiento de esa mayor disponibilidad de datos, procesarlos y analizar cómo puede ayudar a la toma de decisiones está cambiando la realidad no solo de las empresas, sino también en el sector público, y hasta en el deporte.

“No estamos hablando del futuro sino del presente. El análisis de big data ya lo utilizan las grandes empresas; y también las que no son tan grandes lo han incorporado y ya están influyendo en la economía”, agregó González.

¿Se puede entonces hablar de que hay una nueva economía a partir de la existencia de los macrodatos? “La economía es una ciencia relativamente joven y todavía en evolución. La evidencia empírica demuestra que lo que dijeron los grandes teóricos se va cumpliendo, pero también fuimos descubriendo que no todo es como pronosticaron. Aún estamos aprendiendo sobre el comportamiento de los agentes económicos”, dijo el economista Jorge Garicoche.

Agregó que a medida de que dispongamos de un número mayor de datos, y los tengamos en tiempo real, eso va a ayudar a entender cómo interactúan los agentes económicos y cómo responden ante ciertos fenómenos.

“En la medida en que tengamos mayor información en tiempo real vamos a ir descubriendo un montón de cosas adicionales. El big data nos permite estimar con más fiabilidad y llegar a la toma de decisiones mucho más rápido”, aseguró el experto.

Garicoche recalcó que muchos de los datos brutos que se generan en el ámbito de la actividad de los agentes económicos aparecen, por ejemplo, en los informes del BCP uno o dos meses después. Es ahí donde la generación de información, el procesamiento y análisis del big data pueden ayudar a que las decisiones económicas sean más rápidas y acertadas.

No obstante, y más allá de los potenciales beneficios que genera la mayor disponibilidad de datos digitales, los cuestionamientos se enfocan en el uso de esa información por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

Las acusaciones van desde el abuso de poder de mercado para perjudicar a eventuales competidores y evitar la entrada de nuevos actores, a la utilización poco ética de los datos privados de los usuarios.

“Los países, los Estados tienen que sumarse a la discusión y tratar de tener algún tipo de regulación al respecto. Hay estudios que demuestran cómo el uso de datos privados impacta en las decisiones de las personas, en elecciones presidenciales y en elecciones del consumidor en cuanto a uno u otro producto”, señaló Garicoche.

El economista indicó que la Ley de la oferta y la demanda funciona en la mayoría de los mercados siempre y cuando exista mucha información, tanto desde el lado de la producción como desde el lado del consumidor.

“¿Quién maneja la información y cómo? Si la información es de acceso total para el productor y para el consumidor, eso es sumamente competitivo, pero cuando es afectado hay un fallo en el mercado. El sistema de precios es mucho más poderoso de lo que nos imaginamos, pero tiene sus límites. El consumidor es libre siempre y cuando no tenga un empujón hacia algún lado; y esa libertad es un valor que no debe ser afectado y tiene que ser tenido en cuenta”, sentenció.

Quizás te interese leer:

“La IA y el big data son claves porque nos permiten conocer mejor a los clientes y ofrecer servicios más personalizados”

Big data y data analysis para e-commerce: "Si no nos capacitamos, no tenemos chance"

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.