Big data y data analysis para e-commerce: "Si no nos capacitamos, no tenemos chance"

Muchas empresas siguen sin explorar los múltiples usos del big data para estrategias de e-commerce. No obstante, existen pruebas de que resultados sumamente favorables son posibles gracias a su exploración y análisis. Empresas consultoras de e-commerce ya asesoran a grandes tiendas digitales para optimizar sus conversiones.


 

Image description

Por sobre todo, es importante entender que el big data es la mayor y mejor herramienta que los especialistas en marketing pueden usar para sus campañas y estrategias: enormes cantidades de datos, cuya utilidad abarca la segmentación de audiencia, la categorización de posibles clientes y la predicción de mejores candidatos para anuncios pautados.

Pero en el mercado, la funcionalidad de los datos no se limita a la pauta. “La pauta es solo un primer paso para que los consumidores ingresen a tu tienda digital; pero después tu tienda tiene que acompañar eso hasta conseguir la conversión final”, explicó Luis Urrutia, fundador de la empresa Teo, desarrolladora de e-commerce.

Urrutia se refirió por conversión a las acciones valiosas para la empresa luego de cada interacción de un anuncio con en público. “Hay un montón de elementos dentro de la tienda que determinan esa conversión final: los tiempos de carga de la página, pago habilitado con PayPal, etc. Lo que recomendamos son servicios de consultoría, servicios que hacemos en Teo: acompañamos al cliente hasta la conversión final”, agregó.

¿Cómo se conjugan los datos para el e-commerce?
El big data permite el data analisys, es decir, el análisis de toda la información que genera la tienda y la posibilidad de relacionar esos datos entre sí. “Cada movimiento dentro de una tienda digital se registra, cada vista, cada carga de página, cada compra que hacés relaciona un producto con otro; se puede relacionar un producto con perfiles de consumidor de acuerdo al sexo, demografía; toda la información recopilada del consumidor, ingresa a un software potente para determinar el perfil, de manera a mejorar la oferta”, describió.

“Realizando una analogía con un supermercado, cuesta mucho determinar el comportamiento de un consumidor: el trayecto que realiza, los días que visita el lugar, las góndolas que más recorre. Sin embargo, se requiere mucho menos esfuerzo para realizar el seguimiento de la actividad de los consumidores en una tienda digital”, ejemplificó.

De manera digital, se puede determinar categoría de clientes, analizar su comportamiento (por ejemplo, cuántas marcas cliquea antes de añadir una a su bolsa de compras), en fin, determinar cuál es el comportamiento del consumidor. Mediante el análisis y la minería de datos, se podrá determinar probables acciones futuras de acuerdo a modelos, efectuados a partir de datos recopilados, funcionales tanto para las empresas, que serán más eficientes, como para clientes, que accederán más rápido a los bienes y servicios que en verdad desean.

Si bien, con el data mining y el análisis de datos el tiempo de las empresas se optimiza en relación a estrategias más arcaicas de segmentación de consumidores, según Urrutia, “no es un tema de tiempo; se trata de hacer que las acciones sean más eficientes, en la compra y en torno a la inversión publicitaria, también la fidelización de los clientes”.

Lo fundamental es saber qué tipo de funcionamiento se pretende para determinar el tipo de acción a realizar mediante el análisis previo de datos. Las acciones correctas dependerán del tipo de datos. Por ejemplo, Facebook perfila el tipo de consumidor de la empresa, entonces no es tan necesario para la tienda digital tener datos relacionados a sí mismos y su tipo de clientes. Es decir, para una tienda digital ya no será tan importante tener presente los datos que categorizan a un consumidor como propio, sino los datos que direccionarán a productos y consumidores entre sí.

Es necesaria la capacitación
“Todavía no hay un grupo importante de gente que maneje este tipo de proyectos, es todavía totalmente nuevo aquí, entonces la experiencia se está formando por el camino, no hay muchos expertos. Evidentemente en otros países como Estados Unidos y algunos similares que tienen el e-commerce en una posición más fuerte, ya lo tienen más claro”, afirmó Urrutia y advirtió que “si no nos capacitamos, no tenemos chance”.

Respecto a la posibilidad de que exista más inversión en el país mediante el crecimiento y la capacitación en análisis de datos para e-commerce, indicó que no lo considera fehaciente, ya que en el exterior, el ámbito se encuentra mucho más desarrollado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el e-commerce sin una estrategia digital, no va a vender. “Si se maneja el e-commerce con las herramientas equivocadas, seguirá pareciendo que en Paraguay no funciona. Es un preconcepto latente… pero si hacés una página web para ofrecer tus productos y no hacés ningún esfuerzo adicional estratégico, es como abrir una tienda en un callejón sin salida, sin cartel y sin luz”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.