Big data y data analysis para e-commerce: "Si no nos capacitamos, no tenemos chance"

Muchas empresas siguen sin explorar los múltiples usos del big data para estrategias de e-commerce. No obstante, existen pruebas de que resultados sumamente favorables son posibles gracias a su exploración y análisis. Empresas consultoras de e-commerce ya asesoran a grandes tiendas digitales para optimizar sus conversiones.


 

Image description

Por sobre todo, es importante entender que el big data es la mayor y mejor herramienta que los especialistas en marketing pueden usar para sus campañas y estrategias: enormes cantidades de datos, cuya utilidad abarca la segmentación de audiencia, la categorización de posibles clientes y la predicción de mejores candidatos para anuncios pautados.

Pero en el mercado, la funcionalidad de los datos no se limita a la pauta. “La pauta es solo un primer paso para que los consumidores ingresen a tu tienda digital; pero después tu tienda tiene que acompañar eso hasta conseguir la conversión final”, explicó Luis Urrutia, fundador de la empresa Teo, desarrolladora de e-commerce.

Urrutia se refirió por conversión a las acciones valiosas para la empresa luego de cada interacción de un anuncio con en público. “Hay un montón de elementos dentro de la tienda que determinan esa conversión final: los tiempos de carga de la página, pago habilitado con PayPal, etc. Lo que recomendamos son servicios de consultoría, servicios que hacemos en Teo: acompañamos al cliente hasta la conversión final”, agregó.

¿Cómo se conjugan los datos para el e-commerce?
El big data permite el data analisys, es decir, el análisis de toda la información que genera la tienda y la posibilidad de relacionar esos datos entre sí. “Cada movimiento dentro de una tienda digital se registra, cada vista, cada carga de página, cada compra que hacés relaciona un producto con otro; se puede relacionar un producto con perfiles de consumidor de acuerdo al sexo, demografía; toda la información recopilada del consumidor, ingresa a un software potente para determinar el perfil, de manera a mejorar la oferta”, describió.

“Realizando una analogía con un supermercado, cuesta mucho determinar el comportamiento de un consumidor: el trayecto que realiza, los días que visita el lugar, las góndolas que más recorre. Sin embargo, se requiere mucho menos esfuerzo para realizar el seguimiento de la actividad de los consumidores en una tienda digital”, ejemplificó.

De manera digital, se puede determinar categoría de clientes, analizar su comportamiento (por ejemplo, cuántas marcas cliquea antes de añadir una a su bolsa de compras), en fin, determinar cuál es el comportamiento del consumidor. Mediante el análisis y la minería de datos, se podrá determinar probables acciones futuras de acuerdo a modelos, efectuados a partir de datos recopilados, funcionales tanto para las empresas, que serán más eficientes, como para clientes, que accederán más rápido a los bienes y servicios que en verdad desean.

Si bien, con el data mining y el análisis de datos el tiempo de las empresas se optimiza en relación a estrategias más arcaicas de segmentación de consumidores, según Urrutia, “no es un tema de tiempo; se trata de hacer que las acciones sean más eficientes, en la compra y en torno a la inversión publicitaria, también la fidelización de los clientes”.

Lo fundamental es saber qué tipo de funcionamiento se pretende para determinar el tipo de acción a realizar mediante el análisis previo de datos. Las acciones correctas dependerán del tipo de datos. Por ejemplo, Facebook perfila el tipo de consumidor de la empresa, entonces no es tan necesario para la tienda digital tener datos relacionados a sí mismos y su tipo de clientes. Es decir, para una tienda digital ya no será tan importante tener presente los datos que categorizan a un consumidor como propio, sino los datos que direccionarán a productos y consumidores entre sí.

Es necesaria la capacitación
“Todavía no hay un grupo importante de gente que maneje este tipo de proyectos, es todavía totalmente nuevo aquí, entonces la experiencia se está formando por el camino, no hay muchos expertos. Evidentemente en otros países como Estados Unidos y algunos similares que tienen el e-commerce en una posición más fuerte, ya lo tienen más claro”, afirmó Urrutia y advirtió que “si no nos capacitamos, no tenemos chance”.

Respecto a la posibilidad de que exista más inversión en el país mediante el crecimiento y la capacitación en análisis de datos para e-commerce, indicó que no lo considera fehaciente, ya que en el exterior, el ámbito se encuentra mucho más desarrollado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el e-commerce sin una estrategia digital, no va a vender. “Si se maneja el e-commerce con las herramientas equivocadas, seguirá pareciendo que en Paraguay no funciona. Es un preconcepto latente… pero si hacés una página web para ofrecer tus productos y no hacés ningún esfuerzo adicional estratégico, es como abrir una tienda en un callejón sin salida, sin cartel y sin luz”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.