Emprender en el Chaco: Sector primario, el preferido por mipymes de la Región Occidental (¿dónde más invertir?)

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendimiento, por lo cual ahondamos sobre cuáles son las oportunidades existentes para las mipymes del Chaco. El Segundo Informe sobre Formalización y Empleo de Mipymes muestra que en el Chaco se registra el porcentaje más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas, y que son las actividades del sector primario las que prefieren los chaqueños a la hora de emprender. Un ejemplo positivo para otras regiones del país, si bien -en contrapartida- faltan estímulo, apoyo y organización para aprovechar mejor las oportunidades de negocios.

El departamento de Boquerón concentra el mayor porcentaje de mipymes formalizadas en su territorio, con una participación del 26% del total; a continuación se ubica la capital del país, Asunción, con el 21%; después aparece Alto Paraguay, con el 20%, en tanto Presidente Hayes alcanza el 14%, de acuerdo al último informe oficial sobre formalización y empleo.

¿A qué se debe que los departamentos chaqueños tengan un porcentaje mayor de mipymes formalizadas con respecto al resto del país? Edwin Reimer, propietario de Microcenter, un emprendimiento de servicio de celulares, dijo que la razón principal es que estas empresas brindan servicio a las cooperativas, las que les exigen estar formalizadas para operar con ellas.

Servicios técnicos, talleres para autos, para maquinarias agrícolas, de aire acondicionado, además de otros servicios para el sector productivo, sin olvidar los ligados con la informática, son demandados por las cooperativas. A su vez, estas ofrecen a las mipymes servicios de formalización de contabilidad.

“Años atrás, cuando había menos servicios de consultorías contables en el sector privado, las cooperativas hacían el servicio y les motivaba a formalizarse. Por eso hay un gran porcentaje de formalizados y registrados”, explicó Reimer.

El informe consigna asimismo que en Boquerón y Alto Paraguay las mipymes se enfocan principalmente en el rubro agropecuario, con porcentajes del 46 y 43%, respectivamente, mientras en Presidente Hayes el sector comercio es el de mayor participación con el 33%, en tanto que el primario concentra el 30%.

Tal es el caso de La Herencia SA que, desde hace cinco años, produce en el Departamento de Boquerón, dátiles de la variedad Medjool, famosa por su delicioso sabor y por ser una de las más valoradas del mundo. Por otro lado, y no menor, el Chaco es el escenario de la pujante industria algodonera, donde operan cuatro desmotadoras, todas con planes de ampliación, y se espera llegar a las 500.000 hectáreas en los próximos cinco años.

Además, la región es el punto fuerte de la industria láctea paraguaya. Desde este año, toda la producción de leche vacuna de las Cooperativas Fernheim y Neuland, será adquirida y procesada por la Cooperativa Chortitzer en su planta procesadora Lácteos Trébol.

Por otro lado, encontramos casos innovadores como lo es Tucosfactory, que -desde Filadelfia- transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos y Verofen SA, que desde Friedensfeld, Boquerón, elabora y comercializa alimentos a base de maní bajo la marca Kelwá.

Dónde invertir

La falta de organización es uno de los factores que conspira contra la supervivencia de las mipymes, las que desde el inicio deben enfrentar las duras exigencias del Estado. “Queremos que nos ayuden a organizarnos en asociaciones de mipymes, de emprendedores, para generar ideas, para abrir la mente y el horizonte, y determinar en qué se podría invertir, porque hoy no lo sabemos y así se pierden oportunidades”, remarcó.

Reimer resaltó que el emprendedurismo chaqueño es un ejemplo para el resto del país en cuanto a la inscripción en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el IPS, pero que, en contrapartida, falta mayor apoyo del sector oficial para estimular no sólo la formalización, sino también la creación de nuevas mipymes y la identificación de nuevos nichos de mercado para ellas.

“Necesitamos que haya más información en cuanto a lo laboral, saber qué tiene el MIC para las mipymes, cómo organizarnos para negociar las tasas con la municipalidad, porque eso es algo que a los pequeños les cuesta ya que la comuna sólo les cobra, sin ninguna política de apoyo y creación, de fomento a los emprendedores para generar ingresos a largo plazo”, apuntó.

Quizás te interese leer: Pequeños gigantes: sector comercial emerge como motor de las mipymes con 40% de participación

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.