Emprender en el Chaco: Sector primario, el preferido por mipymes de la Región Occidental (¿dónde más invertir?)

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendimiento, por lo cual ahondamos sobre cuáles son las oportunidades existentes para las mipymes del Chaco. El Segundo Informe sobre Formalización y Empleo de Mipymes muestra que en el Chaco se registra el porcentaje más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas, y que son las actividades del sector primario las que prefieren los chaqueños a la hora de emprender. Un ejemplo positivo para otras regiones del país, si bien -en contrapartida- faltan estímulo, apoyo y organización para aprovechar mejor las oportunidades de negocios.

El departamento de Boquerón concentra el mayor porcentaje de mipymes formalizadas en su territorio, con una participación del 26% del total; a continuación se ubica la capital del país, Asunción, con el 21%; después aparece Alto Paraguay, con el 20%, en tanto Presidente Hayes alcanza el 14%, de acuerdo al último informe oficial sobre formalización y empleo.

¿A qué se debe que los departamentos chaqueños tengan un porcentaje mayor de mipymes formalizadas con respecto al resto del país? Edwin Reimer, propietario de Microcenter, un emprendimiento de servicio de celulares, dijo que la razón principal es que estas empresas brindan servicio a las cooperativas, las que les exigen estar formalizadas para operar con ellas.

Servicios técnicos, talleres para autos, para maquinarias agrícolas, de aire acondicionado, además de otros servicios para el sector productivo, sin olvidar los ligados con la informática, son demandados por las cooperativas. A su vez, estas ofrecen a las mipymes servicios de formalización de contabilidad.

“Años atrás, cuando había menos servicios de consultorías contables en el sector privado, las cooperativas hacían el servicio y les motivaba a formalizarse. Por eso hay un gran porcentaje de formalizados y registrados”, explicó Reimer.

El informe consigna asimismo que en Boquerón y Alto Paraguay las mipymes se enfocan principalmente en el rubro agropecuario, con porcentajes del 46 y 43%, respectivamente, mientras en Presidente Hayes el sector comercio es el de mayor participación con el 33%, en tanto que el primario concentra el 30%.

Tal es el caso de La Herencia SA que, desde hace cinco años, produce en el Departamento de Boquerón, dátiles de la variedad Medjool, famosa por su delicioso sabor y por ser una de las más valoradas del mundo. Por otro lado, y no menor, el Chaco es el escenario de la pujante industria algodonera, donde operan cuatro desmotadoras, todas con planes de ampliación, y se espera llegar a las 500.000 hectáreas en los próximos cinco años.

Además, la región es el punto fuerte de la industria láctea paraguaya. Desde este año, toda la producción de leche vacuna de las Cooperativas Fernheim y Neuland, será adquirida y procesada por la Cooperativa Chortitzer en su planta procesadora Lácteos Trébol.

Por otro lado, encontramos casos innovadores como lo es Tucosfactory, que -desde Filadelfia- transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos y Verofen SA, que desde Friedensfeld, Boquerón, elabora y comercializa alimentos a base de maní bajo la marca Kelwá.

Dónde invertir

La falta de organización es uno de los factores que conspira contra la supervivencia de las mipymes, las que desde el inicio deben enfrentar las duras exigencias del Estado. “Queremos que nos ayuden a organizarnos en asociaciones de mipymes, de emprendedores, para generar ideas, para abrir la mente y el horizonte, y determinar en qué se podría invertir, porque hoy no lo sabemos y así se pierden oportunidades”, remarcó.

Reimer resaltó que el emprendedurismo chaqueño es un ejemplo para el resto del país en cuanto a la inscripción en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el IPS, pero que, en contrapartida, falta mayor apoyo del sector oficial para estimular no sólo la formalización, sino también la creación de nuevas mipymes y la identificación de nuevos nichos de mercado para ellas.

“Necesitamos que haya más información en cuanto a lo laboral, saber qué tiene el MIC para las mipymes, cómo organizarnos para negociar las tasas con la municipalidad, porque eso es algo que a los pequeños les cuesta ya que la comuna sólo les cobra, sin ninguna política de apoyo y creación, de fomento a los emprendedores para generar ingresos a largo plazo”, apuntó.

Quizás te interese leer: Pequeños gigantes: sector comercial emerge como motor de las mipymes con 40% de participación

 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.