Tierra bendecida: Producción de dátiles Medjool sobresale en el Chaco (una de las variedades más cotizadas del mundo)

(Por LF)  Desde hace cinco años, la firma La Herencia SA produce en el Departamento de Boquerón, dátiles de la variedad Medjool, famosa por su delicioso sabor y por ser una de las más valoradas del mundo. El innovador proyecto que arrancó con 2.000 plantas en 24 hectáreas pronto alcanzará 115 hectáreas, que equivaldrían a unas 9.500 plantaciones, aunque la meta es llegar a las 300 hectáreas. Con sus codiciados frutos, la empresa busca conquistar tanto el mercado interno como externo.

Image description
Image description

“Todo comenzó en 2019, cuando trajimos un consultor de Israel que visitó varias zonas del Chaco con el objetivo de definir la ubicación ideal para el cultivo de dátiles. Se determinó que sería hacia el oeste del Chaco, específicamente en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón”, contó en entrevista con InfoNegocios, el ingeniero Matthias Figueron, en representación de La Herencia SA.

Así comenzó este proyecto que culminó posteriormente con una estimación de 300 hectáreas destinadas principalmente a la producción de dátiles, con la idea de abastecer el mercado local y también con fines de exportación.

“Empezamos con 2.000 plantas en 24 hectáreas, pero el propósito es llegar a 25.000. Importamos los plantines de un laboratorio meristemático de Israel. Se tratan de plantas clones, las cuales producen la misma calidad de fruta. Hoy estamos en ampliaciones para llegar a 115 hectáreas, que equivaldrían a unas 9.500 plantas, pero en los siguientes cuatro a cinco años queremos alcanzar la meta de 300 hectáreas”, manifestó.

Según el especialista, en el Chaco ya existían plantas de dátiles e incluso algunas tienen entre 50 y 60 años, las cuales fueron traídas probablemente por los primeros colonos menonitas que arribaron al país, quienes plantaron las semillas que luego se fueron multiplicando. Pero estos dátiles no serían de una variedad específica, sino más bien son una mezcla de distintas variedades.

“Nosotros estamos cultivando concretamente la variedad Medjool, conocida como la reina de los dátiles, pues es más grande, tiene más pulpa y se la considera la más sabrosa. Se destaca por ser un dátil que brinda una experiencia totalmente diferente en relación con los dátiles locales, que son astringentes y más chicos. Menciono todo esto porque existe una cultura del dátil en el Chaco, los menonitas lo conocen, así como también la población local, por lo cual para ellos no es algo muy nuevo”, precisó.

La variedad Medjool también es considerada una de las más cotizadas y caras en el mercado internacional, debido a que su proceso de producción es arduo, manual y demanda, además, una importante mano de obra en relación con otras variedades.

De acuerdo con Figueron, las primeras experiencias en la cosecha de los frutos fueron en 2023 y a inicios este año. “La palmera datilera demora en dar sus primeros frutos pues se la considera adulta recién a partir de los 15 años. Ahora estamos en el cuarto año, por ende, nuestras plantas aún son chicas, están creciendo. No obstante, algunas están arrojando frutos”, señaló.

Para el profesional, se trata de un proyecto a largo plazo que tendrá un impacto social grande, pues serán 300 hectáreas de cultivos a futuro. “Esto significa que vamos a necesitar cerca de 300 personas que estén trabajando de forma directa allí en el campo y eso implica apertura de colegios, centros de salud, entre otros. Es decir, va a implicar crear una pequeña comunidad que cuente con todos los servicios básicos y comodidades”, afirmó.

Añadió que incluso la empresa viene trabajando estratégicamente con una comunidad indígena de la zona, “porque vemos que podemos impactar positivamente en la economía de sus habitantes con trabajo digno”, expresó.

En cuanto a las expectativas de exportación, Figueron señaló que primero apuntan al mercado local. “En realidad ya lo estamos haciendo, concretamente, me refiero a todo lo que es el Chaco, pero el próximo año y los venideros apuntamos a expandirnos a otras ciudades y departamentos, como Asunción, Ciudad del Este y también al sur del país, donde se hallan los focos de consumo. Actualmente, según datos de la FAO, Paraguay está importando cerca de 140 toneladas de dátiles, lo que evidencia que hay interés por el fruto y es un nicho al cual queremos abastecer a corto o mediano plazo. En tanto, a largo plazo, ya estaríamos apuntando a Sudamérica y a otros mercados del mundo”, enfatizó.

Finalmente, Figueron habló acerca de las dificultades que les ha tocado enfrentar. “Obviamente, no todo es color de rosa pues se trata de un proyecto nuevo e innovador no solo en nuestro país, sino también en la región, ya que ni Argentina ni Brasil producen dátiles, por lo tanto no tenemos un modelo a seguir o a copiar, lo hacemos todo nosotros desde la parte productiva hasta la parte burocrática y esta última realmente ha sido todo un desafío, pues ningún estamento del Estado conoce el dátil, por ende no ha sido fácil para nosotros. Y a esto me refiero como una llamada de atención para el sistema, ya que sería ideal que puedan tratar de facilitar los trámites o ayudar a las empresas que quieren hacer algo nuevo que no sea solo carne, leche o granos. Falta más apoyo a la innovación”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.