Desde Filadelfia, Tucosfactory transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos

Tucosfactory toma frutos silvestres para convertirlos en productos con valor agregado. Este negocio que empezó como un emprendimiento personal tiene ambiciosos planes para la zona: industrializarla, fomentar el turismo gastronómico y en un futuro, exportar su producción. Cuentan con siete diferentes mermeladas: cactus, molle, mistol, rosella, tamarindo, quinoto y meloncito.

Image description

La empresa nació en 2018, tras el registro de marca, que empezó como emprendimiento personal, pero con una personería jurídica. Luego a fines del 2019 construyeron su propia fábrica en la cual están actualmente produciendo. La empresa está ubicada en Filadelfia, departamento de Boquerón, Chaco.

 “Actualmente trabajamos con cinco frutas silvestres y cinco frutas introducidas al Chaco, las cuales estamos transformando en mermeladas, harina y condimentos, también algunos cafés o suplementos de café”, indicó Aeline Friesen, propietaria de Tucosfactory EIRL.

Las frutas silvestres son el algarrobo, cactus, molle, mistol, ají picante o ají del monte. Los frutos introducidos, que serían exóticos para el Paraguay, son la rosella, tamarindo, quinoto, un tipo de melón importado por los menonitas desde China, de un tamaño pequeño, y sorgo para producir harinas libres de gluten.

“Buscamos algo donde podamos transformar frutas frescas en alimentos y de darle una vida útil más larga. Si vamos a trabajar solamente con las frutas frescas, tendríamos apenas dos o tres semanas de trabajo y después ya no podríamos darle provecho y tampoco llegar a un mercado tan amplio”, explicó.

Por tal motivo decidieron trabajar en la elaboración de mermeladas, harinas, condimentos y suplementos de café, que a su vez no requieren de refrigeración para la distribución.

“Ofrecemos productos de algarrobo como la harina, jarabe, galletitas, ají molido, un condimento llamado merquén, una imitación de lo que es el merquén de Chile, que es un condimento de un ají silvestre mezclado con semillas de cilantro y sal de mar, pero con un toque ahumado y está pensado principalmente para el plato terminado, como por ejemplo la pizza”, especificó.

Así también, la harina de sorgo, que es libre de gluten; rosella disecada en flor entera y en polvo para el consumo del té; tamarindo pelado para los restaurantes orientales que lo usan para preparar sus salsas o establecimientos mexicanos y centroamericanos que lo emplean para el agua de tamarindo.

“En la parte de sucedáneos de café, tenemos dos diferentes, una de ellas es de la fruta de mistol, que en guaraní lo llamamos mbokaja’i, así que es café de mistol y el café de sorgo”, añadió.

Los productos más requeridos son la mermelada de cactus o tuna, rosella y tamarindo. Así como también la harina de algarroba y las galletitas de algarroba.

Crecimiento y proyecciones

“Nuestro crecimiento respecto al 2021 fue del 30% en cuanto a ventas. El 2022 arrancó difícil, se notaba la recesión, pero luego con el aumento del salario mínimo y fiestas, las ventas aumentaron, especialmente porque se presta muy bien el producto para las canastas navideñas”, señaló.

Y para este 2023 buscarán seguir creciendo y la meta es llegar al 30% de crecimiento, así como seguir trabajando y abarcando el mercado nacional.

“En ese sentido todavía trabajamos con las formalizaciones. Desde fines del 2021 empezamos la última etapa de formalización, que es el registro de la empresa en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), así como también de los diferentes productos alimenticios”, manifestó.

Actualmente, cuatro de los productos están totalmente formalizados, los demás en proceso. “La idea es llegar a cubrir más mercados, entrar a los negocios formales de ventas, gourmet y supermercados para Gran Asunción y Asunción. En 2023 y a futuro queremos exportar. Todavía no podemos comprar toda la materia prima que se ofrece, así que tenemos que crear más mercado”, aseveró.

Enfoque social

Aeline comentó que con la recolección de frutas ayudan a las etnias ayoreos, guaraní occidental, ubicadas en la frontera con Bolivia, donde no hay oportunidades laborales. También llegan a mujeres de la etnia nivaclé.

“Buscamos darle la oportunidad de vender sus frutos comestibles del bosque. Tenemos cinco objetivos, uno de ellos es la generación de mano de obra, especialmente para mujeres aborígenes de las zonas rurales como urbanas. También queremos mostrar la interculturalidad chaqueña”, dijo la emprendedora, quien, además, añadió que se proponen fomentar el turismo gastronómico, ya que la gente quiere llevar recuerdos de la zona, que no siempre sea artesanía.

“Después queremos industrializar más la zona de Filadelfia”, puntualizó. Por último, consideró que el aspecto más importante, que es el de valorar el medioambiente. “Eso lo hacemos incluyendo y valorando más los árboles frutales silvestres, es decir, hacemos productos forestales no maderables de aquellos árboles que producen frutas que son comestibles, que son saberes ancestrales, que lo transformamos ahora en un alimento”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.