Desde Filadelfia, Tucosfactory transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos

Tucosfactory toma frutos silvestres para convertirlos en productos con valor agregado. Este negocio que empezó como un emprendimiento personal tiene ambiciosos planes para la zona: industrializarla, fomentar el turismo gastronómico y en un futuro, exportar su producción. Cuentan con siete diferentes mermeladas: cactus, molle, mistol, rosella, tamarindo, quinoto y meloncito.

La empresa nació en 2018, tras el registro de marca, que empezó como emprendimiento personal, pero con una personería jurídica. Luego a fines del 2019 construyeron su propia fábrica en la cual están actualmente produciendo. La empresa está ubicada en Filadelfia, departamento de Boquerón, Chaco.

 “Actualmente trabajamos con cinco frutas silvestres y cinco frutas introducidas al Chaco, las cuales estamos transformando en mermeladas, harina y condimentos, también algunos cafés o suplementos de café”, indicó Aeline Friesen, propietaria de Tucosfactory EIRL.

Las frutas silvestres son el algarrobo, cactus, molle, mistol, ají picante o ají del monte. Los frutos introducidos, que serían exóticos para el Paraguay, son la rosella, tamarindo, quinoto, un tipo de melón importado por los menonitas desde China, de un tamaño pequeño, y sorgo para producir harinas libres de gluten.

“Buscamos algo donde podamos transformar frutas frescas en alimentos y de darle una vida útil más larga. Si vamos a trabajar solamente con las frutas frescas, tendríamos apenas dos o tres semanas de trabajo y después ya no podríamos darle provecho y tampoco llegar a un mercado tan amplio”, explicó.

Por tal motivo decidieron trabajar en la elaboración de mermeladas, harinas, condimentos y suplementos de café, que a su vez no requieren de refrigeración para la distribución.

“Ofrecemos productos de algarrobo como la harina, jarabe, galletitas, ají molido, un condimento llamado merquén, una imitación de lo que es el merquén de Chile, que es un condimento de un ají silvestre mezclado con semillas de cilantro y sal de mar, pero con un toque ahumado y está pensado principalmente para el plato terminado, como por ejemplo la pizza”, especificó.

Así también, la harina de sorgo, que es libre de gluten; rosella disecada en flor entera y en polvo para el consumo del té; tamarindo pelado para los restaurantes orientales que lo usan para preparar sus salsas o establecimientos mexicanos y centroamericanos que lo emplean para el agua de tamarindo.

“En la parte de sucedáneos de café, tenemos dos diferentes, una de ellas es de la fruta de mistol, que en guaraní lo llamamos mbokaja’i, así que es café de mistol y el café de sorgo”, añadió.

Los productos más requeridos son la mermelada de cactus o tuna, rosella y tamarindo. Así como también la harina de algarroba y las galletitas de algarroba.

Crecimiento y proyecciones

“Nuestro crecimiento respecto al 2021 fue del 30% en cuanto a ventas. El 2022 arrancó difícil, se notaba la recesión, pero luego con el aumento del salario mínimo y fiestas, las ventas aumentaron, especialmente porque se presta muy bien el producto para las canastas navideñas”, señaló.

Y para este 2023 buscarán seguir creciendo y la meta es llegar al 30% de crecimiento, así como seguir trabajando y abarcando el mercado nacional.

“En ese sentido todavía trabajamos con las formalizaciones. Desde fines del 2021 empezamos la última etapa de formalización, que es el registro de la empresa en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), así como también de los diferentes productos alimenticios”, manifestó.

Actualmente, cuatro de los productos están totalmente formalizados, los demás en proceso. “La idea es llegar a cubrir más mercados, entrar a los negocios formales de ventas, gourmet y supermercados para Gran Asunción y Asunción. En 2023 y a futuro queremos exportar. Todavía no podemos comprar toda la materia prima que se ofrece, así que tenemos que crear más mercado”, aseveró.

Enfoque social

Aeline comentó que con la recolección de frutas ayudan a las etnias ayoreos, guaraní occidental, ubicadas en la frontera con Bolivia, donde no hay oportunidades laborales. También llegan a mujeres de la etnia nivaclé.

“Buscamos darle la oportunidad de vender sus frutos comestibles del bosque. Tenemos cinco objetivos, uno de ellos es la generación de mano de obra, especialmente para mujeres aborígenes de las zonas rurales como urbanas. También queremos mostrar la interculturalidad chaqueña”, dijo la emprendedora, quien, además, añadió que se proponen fomentar el turismo gastronómico, ya que la gente quiere llevar recuerdos de la zona, que no siempre sea artesanía.

“Después queremos industrializar más la zona de Filadelfia”, puntualizó. Por último, consideró que el aspecto más importante, que es el de valorar el medioambiente. “Eso lo hacemos incluyendo y valorando más los árboles frutales silvestres, es decir, hacemos productos forestales no maderables de aquellos árboles que producen frutas que son comestibles, que son saberes ancestrales, que lo transformamos ahora en un alimento”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.