Desde Filadelfia, Tucosfactory transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos

Tucosfactory toma frutos silvestres para convertirlos en productos con valor agregado. Este negocio que empezó como un emprendimiento personal tiene ambiciosos planes para la zona: industrializarla, fomentar el turismo gastronómico y en un futuro, exportar su producción. Cuentan con siete diferentes mermeladas: cactus, molle, mistol, rosella, tamarindo, quinoto y meloncito.

Image description

La empresa nació en 2018, tras el registro de marca, que empezó como emprendimiento personal, pero con una personería jurídica. Luego a fines del 2019 construyeron su propia fábrica en la cual están actualmente produciendo. La empresa está ubicada en Filadelfia, departamento de Boquerón, Chaco.

 “Actualmente trabajamos con cinco frutas silvestres y cinco frutas introducidas al Chaco, las cuales estamos transformando en mermeladas, harina y condimentos, también algunos cafés o suplementos de café”, indicó Aeline Friesen, propietaria de Tucosfactory EIRL.

Las frutas silvestres son el algarrobo, cactus, molle, mistol, ají picante o ají del monte. Los frutos introducidos, que serían exóticos para el Paraguay, son la rosella, tamarindo, quinoto, un tipo de melón importado por los menonitas desde China, de un tamaño pequeño, y sorgo para producir harinas libres de gluten.

“Buscamos algo donde podamos transformar frutas frescas en alimentos y de darle una vida útil más larga. Si vamos a trabajar solamente con las frutas frescas, tendríamos apenas dos o tres semanas de trabajo y después ya no podríamos darle provecho y tampoco llegar a un mercado tan amplio”, explicó.

Por tal motivo decidieron trabajar en la elaboración de mermeladas, harinas, condimentos y suplementos de café, que a su vez no requieren de refrigeración para la distribución.

“Ofrecemos productos de algarrobo como la harina, jarabe, galletitas, ají molido, un condimento llamado merquén, una imitación de lo que es el merquén de Chile, que es un condimento de un ají silvestre mezclado con semillas de cilantro y sal de mar, pero con un toque ahumado y está pensado principalmente para el plato terminado, como por ejemplo la pizza”, especificó.

Así también, la harina de sorgo, que es libre de gluten; rosella disecada en flor entera y en polvo para el consumo del té; tamarindo pelado para los restaurantes orientales que lo usan para preparar sus salsas o establecimientos mexicanos y centroamericanos que lo emplean para el agua de tamarindo.

“En la parte de sucedáneos de café, tenemos dos diferentes, una de ellas es de la fruta de mistol, que en guaraní lo llamamos mbokaja’i, así que es café de mistol y el café de sorgo”, añadió.

Los productos más requeridos son la mermelada de cactus o tuna, rosella y tamarindo. Así como también la harina de algarroba y las galletitas de algarroba.

Crecimiento y proyecciones

“Nuestro crecimiento respecto al 2021 fue del 30% en cuanto a ventas. El 2022 arrancó difícil, se notaba la recesión, pero luego con el aumento del salario mínimo y fiestas, las ventas aumentaron, especialmente porque se presta muy bien el producto para las canastas navideñas”, señaló.

Y para este 2023 buscarán seguir creciendo y la meta es llegar al 30% de crecimiento, así como seguir trabajando y abarcando el mercado nacional.

“En ese sentido todavía trabajamos con las formalizaciones. Desde fines del 2021 empezamos la última etapa de formalización, que es el registro de la empresa en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), así como también de los diferentes productos alimenticios”, manifestó.

Actualmente, cuatro de los productos están totalmente formalizados, los demás en proceso. “La idea es llegar a cubrir más mercados, entrar a los negocios formales de ventas, gourmet y supermercados para Gran Asunción y Asunción. En 2023 y a futuro queremos exportar. Todavía no podemos comprar toda la materia prima que se ofrece, así que tenemos que crear más mercado”, aseveró.

Enfoque social

Aeline comentó que con la recolección de frutas ayudan a las etnias ayoreos, guaraní occidental, ubicadas en la frontera con Bolivia, donde no hay oportunidades laborales. También llegan a mujeres de la etnia nivaclé.

“Buscamos darle la oportunidad de vender sus frutos comestibles del bosque. Tenemos cinco objetivos, uno de ellos es la generación de mano de obra, especialmente para mujeres aborígenes de las zonas rurales como urbanas. También queremos mostrar la interculturalidad chaqueña”, dijo la emprendedora, quien, además, añadió que se proponen fomentar el turismo gastronómico, ya que la gente quiere llevar recuerdos de la zona, que no siempre sea artesanía.

“Después queremos industrializar más la zona de Filadelfia”, puntualizó. Por último, consideró que el aspecto más importante, que es el de valorar el medioambiente. “Eso lo hacemos incluyendo y valorando más los árboles frutales silvestres, es decir, hacemos productos forestales no maderables de aquellos árboles que producen frutas que son comestibles, que son saberes ancestrales, que lo transformamos ahora en un alimento”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.