Pequeños gigantes: sector comercial emerge como motor de las mipymes con 40% de participación

(Por BR) El Viceministerio de Mipymes lanzó la segunda edición del Boletín de Formalización, que busca implementar políticas públicas, mejorar los servicios destinados a este sector, así como su formalización.

Image description

En Paraguay, actualmente existen 366.977 empresas al cierre del 2022 de las cuales el 88% son microempresas, el 75% de ellas se centra en Asunción, y los departamentos: Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.

La ausencia de datos actualizados sobre este sector económico fue uno de los principales desafíos encarados por la actual administración del Viceministerio de Mipymes, a cargo del viceministro Gustavo Giménez.

En ese sentido, el ejecutivo a cargo mencionó que, “tenemos un ecosistema interesante con datos relevantes que nos van a permitir realizar políticas públicas que estén sustentadas por la formalización, donde queremos que sea ágil, sencilla, accesible, digital y por último que las empresas puedan acceder con facilidad al crédito”.

Formalización ágil, sencilla y digital:

El gobierno busca simplificar y digitalizar los procesos de formalización para las mipymes, haciéndolos más accesibles y menos costosos. Esto permitirá que más empresas puedan operar de manera legal y acceder a los beneficios que ello conlleva.

Acceso al crédito y financiamiento:

El programa incluye la apertura de cuentas bancarias simplificadas y el acceso a líneas de crédito con garantía del Estado, como Fogapy o Fogamu. Además, se están desarrollando programas de financiamiento alternativo para atender las necesidades específicas de las mipymes.

Acceso al mercado:

El gobierno está implementando una reserva de mercado del 20% para compras públicas a las mipymes, junto con un ambicioso programa de transformación digital que les permitirá vender sus productos y servicios a través del comercio electrónico y exportar a nuevos mercados.

En cuanto al tamaño de las micro, pequeñas y medianas empresas, el boletín resalta que un 88%, cerca de 321.137, son microempresas; mientras que el 10% son pequeñas, unas 36.817, y el 2% restante corresponde a las medianas empresas, alrededor de 9.023.

El sector comercio a la cabeza

“El sector comercio se destaca como el principal ámbito de operación de las mipymes, con un 40% del total. Esto refleja la importancia del comercio en la economía paraguaya y la presencia de numerosas tiendas minoristas, restaurantes y otros negocios que impulsan el dinamismo del sector”, destacó Gustavo Giménez.

Las microempresas dominan en servicios

Las microempresas, por su parte, sobresalen en la prestación de servicios, representando un 41% del total. Esto incluye una amplia gama de servicios profesionales, técnicos y personales que son esenciales para el funcionamiento de la sociedad.

Industria y sector primario con presencia importante

El sector industrial, aunque con una menor proporción, alberga al 14% de las mipymes. Esto demuestra la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para competir y prosperar en este sector clave para el desarrollo económico.

Presencia notable del sector primario

En cuanto al sector primario, se observa una presencia significativa en las pequeñas y medianas empresas, con un promedio del 23%. Esto resalta la importancia de las mipymes en la agricultura, ganadería, entre otros sectores que son pilares fundamentales de la economía paraguaya.

La distribución sectorial de las mipymes en Paraguay refleja un panorama diverso y dinámico, donde cada sector aporta valor y contribuye al crecimiento económico del país. El análisis de estos datos permite comprender mejor las características y necesidades específicas de las mipymes en cada área, lo que facilita el diseño de políticas públicas y programas de apoyo más efectivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.