Pequeños gigantes: sector comercial emerge como motor de las mipymes con 40% de participación

(Por BR) El Viceministerio de Mipymes lanzó la segunda edición del Boletín de Formalización, que busca implementar políticas públicas, mejorar los servicios destinados a este sector, así como su formalización.

En Paraguay, actualmente existen 366.977 empresas al cierre del 2022 de las cuales el 88% son microempresas, el 75% de ellas se centra en Asunción, y los departamentos: Central, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.

La ausencia de datos actualizados sobre este sector económico fue uno de los principales desafíos encarados por la actual administración del Viceministerio de Mipymes, a cargo del viceministro Gustavo Giménez.

En ese sentido, el ejecutivo a cargo mencionó que, “tenemos un ecosistema interesante con datos relevantes que nos van a permitir realizar políticas públicas que estén sustentadas por la formalización, donde queremos que sea ágil, sencilla, accesible, digital y por último que las empresas puedan acceder con facilidad al crédito”.

Formalización ágil, sencilla y digital:

El gobierno busca simplificar y digitalizar los procesos de formalización para las mipymes, haciéndolos más accesibles y menos costosos. Esto permitirá que más empresas puedan operar de manera legal y acceder a los beneficios que ello conlleva.

Acceso al crédito y financiamiento:

El programa incluye la apertura de cuentas bancarias simplificadas y el acceso a líneas de crédito con garantía del Estado, como Fogapy o Fogamu. Además, se están desarrollando programas de financiamiento alternativo para atender las necesidades específicas de las mipymes.

Acceso al mercado:

El gobierno está implementando una reserva de mercado del 20% para compras públicas a las mipymes, junto con un ambicioso programa de transformación digital que les permitirá vender sus productos y servicios a través del comercio electrónico y exportar a nuevos mercados.

En cuanto al tamaño de las micro, pequeñas y medianas empresas, el boletín resalta que un 88%, cerca de 321.137, son microempresas; mientras que el 10% son pequeñas, unas 36.817, y el 2% restante corresponde a las medianas empresas, alrededor de 9.023.

El sector comercio a la cabeza

“El sector comercio se destaca como el principal ámbito de operación de las mipymes, con un 40% del total. Esto refleja la importancia del comercio en la economía paraguaya y la presencia de numerosas tiendas minoristas, restaurantes y otros negocios que impulsan el dinamismo del sector”, destacó Gustavo Giménez.

Las microempresas dominan en servicios

Las microempresas, por su parte, sobresalen en la prestación de servicios, representando un 41% del total. Esto incluye una amplia gama de servicios profesionales, técnicos y personales que son esenciales para el funcionamiento de la sociedad.

Industria y sector primario con presencia importante

El sector industrial, aunque con una menor proporción, alberga al 14% de las mipymes. Esto demuestra la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para competir y prosperar en este sector clave para el desarrollo económico.

Presencia notable del sector primario

En cuanto al sector primario, se observa una presencia significativa en las pequeñas y medianas empresas, con un promedio del 23%. Esto resalta la importancia de las mipymes en la agricultura, ganadería, entre otros sectores que son pilares fundamentales de la economía paraguaya.

La distribución sectorial de las mipymes en Paraguay refleja un panorama diverso y dinámico, donde cada sector aporta valor y contribuye al crecimiento económico del país. El análisis de estos datos permite comprender mejor las características y necesidades específicas de las mipymes en cada área, lo que facilita el diseño de políticas públicas y programas de apoyo más efectivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.