Es un hecho: “De aquí a unos años las empresas que no manejen datos no van a sobrevivir”

En la actualidad vivimos en un mundo en el que tener datos verdaderos, y saber cómo manejarlos para tomar decisiones, es vital para la supervivencia de las empresas. En su master-class Data-Driven Decision Making, −evento organizado por InfoNegocios con el patrocinio de Equifax−, el experto Diego Romón Moreno brindó las claves del data cooking y de cómo hacer comprensibles los datos a través de las prácticas correctas.

Las mayores organizaciones de la actualidad se diferencian de las de antaño no sólo por su tamaño, sino que las distingue el hecho de que llegaron a su sitial de vanguardia en menos tiempo que las que antes ostentaban ese privilegio; y se caracterizan por ser buenas y rápidas en tomar decisiones y aplicarlas al mercado.

Antes, los planes de negocios podían tener un horizonte de 10 años, pero hoy el plazo es de seis meses. “Los tiempos para tomar decisiones son cada vez más cortos. La conexión entre oferta y demanda debe hacerse de forma casi inmediata”, afirmó Romón.

El experto es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid, MBA por el IE Business School de Madrid y PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) por PMI (Project Management Institute). Además, es socio y project manager de Talentum Tailored Training, una empresa española especializada en formación profesional y coaching.

Romón disertó ante una audiencia de más de 50 personas durante el evento Data-Driven Decision Making, en el que apuntó que todavía hay en las empresas un escaso uso de datos y que no se aprovecha toda la información disponible. “Falta conexión entre datos y negocios”, sostuvo.

El especialista remarcó que falta una cultura del dato, y que el problema más serio que deben enfrentar las organizaciones es la concienciación sobre el tema. “Hay que perder el miedo, dejar de pensar que los datos son parte solamente de un departamento. Los datos son transversales y tiene que generarse esa cultura de que todos los puestos de trabajo se relacionan con el dato”, agregó.

Los datos deben ser comprensibles y entender cómo encajan en los negocios. “Al final todo pasa por lo mismo: ¿qué información le quiero preguntar al dato? Y eso pasa por la cultura, por lo que se denomina data mainstream. Hay organizaciones que ya tienen departamentos que son de gestión del dato, de cultura del dato, que se encargan de asegurar que toda la organización, de manera transversal, empiece a manejar y a decidir en base a datos”, apuntó.

¿Capacitación o traer gente de afuera?

Cualquier cambio en una organización debe venir desde arriba hacia abajo, aclaró Romón, quien indicó que, primero, la organización tiene que estar concienciada y a partir de ahí invertir en capacitar. “Es verdad que se puede traer talento de afuera, herramientas, pero al final el personal de la organización tiene que estar sensibilizado con que el dato es parte de su trabajo, independientemente del puesto que desempeñe”, manifestó.

Romón explicó que no se requiere una inversión elevada ya que hoy existen herramientas para ese propósito y muchas de ellas son gratuitas. “El problema no está en la inversión sino en aprender a manejar esas herramientas y en saber lo que quiero conseguir de ellas. Si hablamos de multinacionales que generan millones y millones de datos hay herramientas que son muy costosas, pero para cualquier empresa de tamaño medio ese no es el problema. Hay licencias que por US$ 60 al mes ofrecen una herramienta que genera datos y utiliza IA”, informó.

Con respecto a cuánto pierde una compañía por no manejar datos respondió que aunque no hay una información cuantificada del perjuicio, lo cierto es que puede significar quedarse fuera del mercado. “De aquí a unos años las empresas que no manejen datos no van a sobrevivir”, advirtió.

Según Romón, las empresas con un modelo de negocios apoyado en la tecnología necesitan mucho más del dato. “Otras que no, lo están haciendo a través de procesos de digitalización.  Ahora el reto está en qué decisiones tomamos con todos estos datos obtenidos gracias a los sistemas o procesos de transformación digital”, añadió.

¿Cuánto lleva actualizarse? “Depende de lo plana o no que sea la organización, hay algunas que son muy jerárquicas. Donde la dirección no está comprometida, hay que empezar por ahí. Esto acarrea un cambio cultural. Implantar una herramienta de gestión que ya genera datos, acelera el proceso en un 80%”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Desafío empresarial: predicción de riesgos y decisiones inteligentes a través de la cultura del dato (enterate en este evento)

Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.