Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

En el mundo de los negocios de hoy ninguna organización puede tomar decisiones si estas no están sustentadas en datos. Y para hablar sobre ello llega el evento Data-Driven Decision Making, -organizado por InfoNegocios Paraguay- donde Diego Romón Moreno disertará sobre las principales estrategias y herramientas para aprovechar al máximo los datos en la toma de decisiones empresariales, el martes 12 de marzo.

Image description

“Los datos ya son el recurso más valioso del mundo, habiendo superado a los combustibles fósiles. En el evento charlaremos sobre la importancia de promover un data mindset en las organizaciones y analizaremos buenas prácticas para el manejo de datos y cómo comunicarlos. Los datos en sí mismos no son nada si no mueven a la acción”, adelantó Romón, socio y project manager de Talentum Tailoring Training.

Romón es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid, MBA por el IE Business School de Madrid y PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) por PMI (Project Management Institute). Posee amplia experiencia en el desarrollo de habilidades, y en especial, habilidades directivas y habilidades comerciales, así como en la implantación de metodologías de gestión de proyectos en organizaciones.

El experto será el disertante en el evento Data-Driven Decision Making. En la ocasión Romón expondrá sobre cómo en la actualidad el manejo de datos afecta a todas las áreas de una empresa, ya que hoy son la fuente principal para la toma de decisiones de la alta dirección.

Datos antes que intuición

Según el especialista hoy no hay organización que pueda quedarse al margen de la toma de decisiones basada en datos, pues decidir sin datos de calidad y sin conectarlos con el negocio es perder ventaja competitiva y capacidad de responder a las exigencias del mercado.

Y esto lo constató PwC en una encuesta en la que participaron más de 1.000 altos ejecutivos, y el resultado fue que las organizaciones basadas altamente en datos tenían tres veces más posibilidades de reportar mejoras significativas en la toma de decisiones en comparación con aquellas que dependen menos de los datos.

La humanidad nunca ha generado tantos datos en toda su historia y en lugar de valerse de la intuición, los tomadores de decisiones de las compañías pueden valerse de datos. Solo para tener una idea, para finales del 2022 se crearon, capturaron, copiaron y consumieron 97 zettabytes de datos y para el 2025 se prevé que la cifra llegará a 181 zettabytes de datos, de acuerdo al estudio Data Never Sleeps 10.0.

Consultado sobre casos exitosos de toma de decisiones basadas en datos, dijo que cualquier aplicación que nos sugiere un tipo de música, o plataforma que ofrece series y películas acorde con nuestras preferencias, o cualquier compañía de suministro de agua que analiza posibles fugas en tiempo real para actuar inmediatamente, son ejemplos de sectores que actúan gracias a los datos que son capaces de recopilar con un impacto inmediato en su negocio.

Aclaró que, sin embargo, los datos son recursos que sólo sirven si son correctos, si se corresponden con los hechos que tratan de reflejar. Es ahí donde aparece el concepto de data cooking, que comprende todas las acciones que hay que realizar para asegurar la calidad y la “limpieza” de los datos para posteriormente trabajar con ellos.

“No se pueden utilizar bases datos en los que aparecen costes en dólares y costes en euros, o bases de datos que incluyen un nombre compuesto en el espacio reservado para el apellido”, explicó.

Rol de la IA en toma de decisiones basada en datos

Romón también se refirió al papel de la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones basado en datos e indicó que si bien ya somos capaces de diseñar y enseñar a las máquinas a recopilar datos (y datos de calidad), la clave está en decirle qué datos son los que necesitamos para tomar decisiones, ya que eso no puede hacer la máquina.

“Como organización, como personas con capacidad de decisión tenemos que saber qué información queremos preguntarle a los datos, cuáles son las respuestas a nuestros desafíos de negocio que el dato debería aportarnos”, aseguró.

Romón remarcó que lo primero que hay que asumir es que la forma de tomar decisiones ha cambiado y que sin los datos no se puede sobrevivir en un mundo tan dinámico y tan cambiante. Añadió que el manejo de datos ya no es propiedad de un área de IT, sino que es una disciplina transversal que afecta a toda la organización y a su estrategia de negocio.

“Cada vez es más habitual encontrar departamentos de data, encargados de dar soporte y generar esa cultura del dato. Como en todo proceso de transformación, la clave pasa por la concienciación de los empleados (querer) y por dotar de recursos de capacitación (saber) y de herramientas. Proceso que debe venir, además, de arriba abajo”, apuntó.

¿Con qué herramientas saldrán los asistentes de la presentación? “Veremos algunos ejemplos de buenas prácticas en la preparación de datos, tips en relación a cómo combinar datos (se dice que más importante que los datos son las combinaciones que hacemos de los mismos) y buenas prácticas a la hora de visualizar y comunicar datos”, manifestó.

Data-Driven Decision Making se realizará el 12 de marzo próximo en Asunción. Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.