Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

En el mundo de los negocios de hoy ninguna organización puede tomar decisiones si estas no están sustentadas en datos. Y para hablar sobre ello llega el evento Data-Driven Decision Making, -organizado por InfoNegocios Paraguay- donde Diego Romón Moreno disertará sobre las principales estrategias y herramientas para aprovechar al máximo los datos en la toma de decisiones empresariales, el martes 12 de marzo.

Image description

“Los datos ya son el recurso más valioso del mundo, habiendo superado a los combustibles fósiles. En el evento charlaremos sobre la importancia de promover un data mindset en las organizaciones y analizaremos buenas prácticas para el manejo de datos y cómo comunicarlos. Los datos en sí mismos no son nada si no mueven a la acción”, adelantó Romón, socio y project manager de Talentum Tailoring Training.

Romón es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid, MBA por el IE Business School de Madrid y PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) por PMI (Project Management Institute). Posee amplia experiencia en el desarrollo de habilidades, y en especial, habilidades directivas y habilidades comerciales, así como en la implantación de metodologías de gestión de proyectos en organizaciones.

El experto será el disertante en el evento Data-Driven Decision Making. En la ocasión Romón expondrá sobre cómo en la actualidad el manejo de datos afecta a todas las áreas de una empresa, ya que hoy son la fuente principal para la toma de decisiones de la alta dirección.

Datos antes que intuición

Según el especialista hoy no hay organización que pueda quedarse al margen de la toma de decisiones basada en datos, pues decidir sin datos de calidad y sin conectarlos con el negocio es perder ventaja competitiva y capacidad de responder a las exigencias del mercado.

Y esto lo constató PwC en una encuesta en la que participaron más de 1.000 altos ejecutivos, y el resultado fue que las organizaciones basadas altamente en datos tenían tres veces más posibilidades de reportar mejoras significativas en la toma de decisiones en comparación con aquellas que dependen menos de los datos.

La humanidad nunca ha generado tantos datos en toda su historia y en lugar de valerse de la intuición, los tomadores de decisiones de las compañías pueden valerse de datos. Solo para tener una idea, para finales del 2022 se crearon, capturaron, copiaron y consumieron 97 zettabytes de datos y para el 2025 se prevé que la cifra llegará a 181 zettabytes de datos, de acuerdo al estudio Data Never Sleeps 10.0.

Consultado sobre casos exitosos de toma de decisiones basadas en datos, dijo que cualquier aplicación que nos sugiere un tipo de música, o plataforma que ofrece series y películas acorde con nuestras preferencias, o cualquier compañía de suministro de agua que analiza posibles fugas en tiempo real para actuar inmediatamente, son ejemplos de sectores que actúan gracias a los datos que son capaces de recopilar con un impacto inmediato en su negocio.

Aclaró que, sin embargo, los datos son recursos que sólo sirven si son correctos, si se corresponden con los hechos que tratan de reflejar. Es ahí donde aparece el concepto de data cooking, que comprende todas las acciones que hay que realizar para asegurar la calidad y la “limpieza” de los datos para posteriormente trabajar con ellos.

“No se pueden utilizar bases datos en los que aparecen costes en dólares y costes en euros, o bases de datos que incluyen un nombre compuesto en el espacio reservado para el apellido”, explicó.

Rol de la IA en toma de decisiones basada en datos

Romón también se refirió al papel de la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones basado en datos e indicó que si bien ya somos capaces de diseñar y enseñar a las máquinas a recopilar datos (y datos de calidad), la clave está en decirle qué datos son los que necesitamos para tomar decisiones, ya que eso no puede hacer la máquina.

“Como organización, como personas con capacidad de decisión tenemos que saber qué información queremos preguntarle a los datos, cuáles son las respuestas a nuestros desafíos de negocio que el dato debería aportarnos”, aseguró.

Romón remarcó que lo primero que hay que asumir es que la forma de tomar decisiones ha cambiado y que sin los datos no se puede sobrevivir en un mundo tan dinámico y tan cambiante. Añadió que el manejo de datos ya no es propiedad de un área de IT, sino que es una disciplina transversal que afecta a toda la organización y a su estrategia de negocio.

“Cada vez es más habitual encontrar departamentos de data, encargados de dar soporte y generar esa cultura del dato. Como en todo proceso de transformación, la clave pasa por la concienciación de los empleados (querer) y por dotar de recursos de capacitación (saber) y de herramientas. Proceso que debe venir, además, de arriba abajo”, apuntó.

¿Con qué herramientas saldrán los asistentes de la presentación? “Veremos algunos ejemplos de buenas prácticas en la preparación de datos, tips en relación a cómo combinar datos (se dice que más importante que los datos son las combinaciones que hacemos de los mismos) y buenas prácticas a la hora de visualizar y comunicar datos”, manifestó.

Data-Driven Decision Making se realizará el 12 de marzo próximo en Asunción. Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.