Desafío empresarial: predicción de riesgos y decisiones inteligentes a través de la cultura del dato (enterate en este evento)

Las decisiones tomadas en base a datos correctos ayudan a las empresas a obtener ventajas competitivas sostiene el experto Diego Romón Moreno, quien el próximo martes 12 de marzo hablará sobre este y otros temas relacionados en Data-Driven Decision Making, evento organizado por InfoNegocios Paraguay.

Image description

“La velocidad de los cambios, unida a la cantidad ingente de datos que se generan, así como una falta de cultura del dato, hacen que no les resulte sencillo a las organizaciones, ni a las personas que las conforman, tomar decisiones basadas en datos”, expresó Diego Romón Moreno, socio y project manager de Talentum Tailored Training, una empresa española especializada en formación profesional y coaching.

¿Cuáles son los principales datos que las empresas desaprovechan? “El problema no está en los datos, sino en las preguntas que hay que hacerle a los datos”, destacó Romón. Y para tomar decisiones en base a datos correctos, fiables y que den respuesta a retos de negocio que ayudan a lograr ventajas competitivas para las organizaciones que los manejan, el disertante compartirá sus conocimientos en el evento Data-Driven Decision Making, el martes 12 de marzo.

En su master class, Romón abordará las claves del manejo de datos (data cooking) y de cómo hacerlos comprensibles a través buenas prácticas para la visualización de datos, así como de presentaciones o de dashboards, poniendo el acento en la historia del dato (data storytelling).

El futuro es ahora

El experto recalcó que el fenómeno big data es reciente, y que también lo son las profesiones ligadas al mundo de análisis de datos, por lo que es posible que exista una brecha generacional en esta área.

“Incluso hay profesiones que hoy no somos capaces de imaginar. En todo caso, la clave no está en la generación o análisis de datos, sino en la reflexión de negocio que debe acompañar. Más importante que tener el dato es saber qué dato se quiere tener”, explicó.

Agregó que las principales barreras para comunicar y acceder a datos es la falta de una cultura relacionada. “Es una dimensión transversal en toda organización y es esa falta de concienciación seguramente la principal barrera, más allá de las brechas tecnológicas”, señaló.

Romón destacó asimismo que sólo las organizaciones que se adaptan sobreviven, y que los datos son la manera de conocer las oportunidades y poder adelantarse a los riesgos de cada negocio. Aseveró que no hay sector que no esté revolucionando su manera de ofrecer soluciones sin la utilización de datos.

Quizás te interese leer: Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

“Los ciclos de trabajo y los escenarios temporales en los que se deben tomar decisiones se han acortado extraordinariamente como mecanismo de navegar en la incertidumbre, y precisan datos ligados a la evolución, casi diaria, del negocio para adecuar la respuesta de la manera más eficiente y ágil posible”, manifestó.

Con respecto a cuál es la herramienta clave que impulsa el proceso de toma de decisiones basada en datos, Romón afirmó que la principal es “la concienciación con esta realidad de las personas que de alguna manera interactúan con datos (clientes, proveedores, equipos, proyectos); y sin duda la inteligencia artificial será el siguiente paso”.

La cita

Data-Driven Decision Making se realizará el martes 12 de marzo, de 8:30 a 11:30, en el Hotel Villa Morra Residence.

Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.