Desafío empresarial: predicción de riesgos y decisiones inteligentes a través de la cultura del dato (enterate en este evento)

Las decisiones tomadas en base a datos correctos ayudan a las empresas a obtener ventajas competitivas sostiene el experto Diego Romón Moreno, quien el próximo martes 12 de marzo hablará sobre este y otros temas relacionados en Data-Driven Decision Making, evento organizado por InfoNegocios Paraguay.

Image description

“La velocidad de los cambios, unida a la cantidad ingente de datos que se generan, así como una falta de cultura del dato, hacen que no les resulte sencillo a las organizaciones, ni a las personas que las conforman, tomar decisiones basadas en datos”, expresó Diego Romón Moreno, socio y project manager de Talentum Tailored Training, una empresa española especializada en formación profesional y coaching.

¿Cuáles son los principales datos que las empresas desaprovechan? “El problema no está en los datos, sino en las preguntas que hay que hacerle a los datos”, destacó Romón. Y para tomar decisiones en base a datos correctos, fiables y que den respuesta a retos de negocio que ayudan a lograr ventajas competitivas para las organizaciones que los manejan, el disertante compartirá sus conocimientos en el evento Data-Driven Decision Making, el martes 12 de marzo.

En su master class, Romón abordará las claves del manejo de datos (data cooking) y de cómo hacerlos comprensibles a través buenas prácticas para la visualización de datos, así como de presentaciones o de dashboards, poniendo el acento en la historia del dato (data storytelling).

El futuro es ahora

El experto recalcó que el fenómeno big data es reciente, y que también lo son las profesiones ligadas al mundo de análisis de datos, por lo que es posible que exista una brecha generacional en esta área.

“Incluso hay profesiones que hoy no somos capaces de imaginar. En todo caso, la clave no está en la generación o análisis de datos, sino en la reflexión de negocio que debe acompañar. Más importante que tener el dato es saber qué dato se quiere tener”, explicó.

Agregó que las principales barreras para comunicar y acceder a datos es la falta de una cultura relacionada. “Es una dimensión transversal en toda organización y es esa falta de concienciación seguramente la principal barrera, más allá de las brechas tecnológicas”, señaló.

Romón destacó asimismo que sólo las organizaciones que se adaptan sobreviven, y que los datos son la manera de conocer las oportunidades y poder adelantarse a los riesgos de cada negocio. Aseveró que no hay sector que no esté revolucionando su manera de ofrecer soluciones sin la utilización de datos.

Quizás te interese leer: Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

“Los ciclos de trabajo y los escenarios temporales en los que se deben tomar decisiones se han acortado extraordinariamente como mecanismo de navegar en la incertidumbre, y precisan datos ligados a la evolución, casi diaria, del negocio para adecuar la respuesta de la manera más eficiente y ágil posible”, manifestó.

Con respecto a cuál es la herramienta clave que impulsa el proceso de toma de decisiones basada en datos, Romón afirmó que la principal es “la concienciación con esta realidad de las personas que de alguna manera interactúan con datos (clientes, proveedores, equipos, proyectos); y sin duda la inteligencia artificial será el siguiente paso”.

La cita

Data-Driven Decision Making se realizará el martes 12 de marzo, de 8:30 a 11:30, en el Hotel Villa Morra Residence.

Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.