Desafío empresarial: predicción de riesgos y decisiones inteligentes a través de la cultura del dato (enterate en este evento)

Las decisiones tomadas en base a datos correctos ayudan a las empresas a obtener ventajas competitivas sostiene el experto Diego Romón Moreno, quien el próximo martes 12 de marzo hablará sobre este y otros temas relacionados en Data-Driven Decision Making, evento organizado por InfoNegocios Paraguay.

Image description

“La velocidad de los cambios, unida a la cantidad ingente de datos que se generan, así como una falta de cultura del dato, hacen que no les resulte sencillo a las organizaciones, ni a las personas que las conforman, tomar decisiones basadas en datos”, expresó Diego Romón Moreno, socio y project manager de Talentum Tailored Training, una empresa española especializada en formación profesional y coaching.

¿Cuáles son los principales datos que las empresas desaprovechan? “El problema no está en los datos, sino en las preguntas que hay que hacerle a los datos”, destacó Romón. Y para tomar decisiones en base a datos correctos, fiables y que den respuesta a retos de negocio que ayudan a lograr ventajas competitivas para las organizaciones que los manejan, el disertante compartirá sus conocimientos en el evento Data-Driven Decision Making, el martes 12 de marzo.

En su master class, Romón abordará las claves del manejo de datos (data cooking) y de cómo hacerlos comprensibles a través buenas prácticas para la visualización de datos, así como de presentaciones o de dashboards, poniendo el acento en la historia del dato (data storytelling).

El futuro es ahora

El experto recalcó que el fenómeno big data es reciente, y que también lo son las profesiones ligadas al mundo de análisis de datos, por lo que es posible que exista una brecha generacional en esta área.

“Incluso hay profesiones que hoy no somos capaces de imaginar. En todo caso, la clave no está en la generación o análisis de datos, sino en la reflexión de negocio que debe acompañar. Más importante que tener el dato es saber qué dato se quiere tener”, explicó.

Agregó que las principales barreras para comunicar y acceder a datos es la falta de una cultura relacionada. “Es una dimensión transversal en toda organización y es esa falta de concienciación seguramente la principal barrera, más allá de las brechas tecnológicas”, señaló.

Romón destacó asimismo que sólo las organizaciones que se adaptan sobreviven, y que los datos son la manera de conocer las oportunidades y poder adelantarse a los riesgos de cada negocio. Aseveró que no hay sector que no esté revolucionando su manera de ofrecer soluciones sin la utilización de datos.

Quizás te interese leer: Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

“Los ciclos de trabajo y los escenarios temporales en los que se deben tomar decisiones se han acortado extraordinariamente como mecanismo de navegar en la incertidumbre, y precisan datos ligados a la evolución, casi diaria, del negocio para adecuar la respuesta de la manera más eficiente y ágil posible”, manifestó.

Con respecto a cuál es la herramienta clave que impulsa el proceso de toma de decisiones basada en datos, Romón afirmó que la principal es “la concienciación con esta realidad de las personas que de alguna manera interactúan con datos (clientes, proveedores, equipos, proyectos); y sin duda la inteligencia artificial será el siguiente paso”.

La cita

Data-Driven Decision Making se realizará el martes 12 de marzo, de 8:30 a 11:30, en el Hotel Villa Morra Residence.

Para obtener mayor información llamar al +595 972 277 107. También se puede visitar el sitio web infonegocios.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.