Guaraní, marca de identidad paraguaya con potencial para crecer (incluso para mejorar ventas)

Es uno de nuestros idiomas oficiales pero todavía se encuentra detrás del castellano en cuanto a valoración y, a pesar de algunos avances, su utilización en la publicidad todavía es exigua, desaprovechando así una buena oportunidad de convertirlo en una herramienta eficaz para aumentar las ventas. Por el Día del Idioma Guaraní, nos adentramos en el potencial de esta lengua.

No había pasado ni siquiera una semana del final de la Guerra contra la Triple Alianza cuando el 7 de marzo de 1870, Cirilo Antonio Rivarola, miembro del Gobierno Provisorio Encargado del Ministerio del Interior, promulgó un decreto que en uno de sus artículos decía que los maestros no debían permitir que en las escuelas se hablase en guaraní, debiendo usarse solamente el castellano.

Pasaron 153 años y todavía el guaraní, en general, es percibido como un idioma poco prestigioso frente al español. Es cierto que cada vez hay más intentos para revalorizarlo, pero aún queda trecho por transitar. ¿Qué tan buena es nuestra lengua autóctona a la hora de recurrir a él para llegar a un público mayor? ¿O para mejorar las ventas?

“El guaraní siempre conecta con la gente porque es parte de nuestra cultura, parte de lo que somos, hables o no fluidamente el idioma. Claro que puede ayudar para las ventas, para un posicionamiento”, aseveró Adriana Mongelós, consultora creativa independiente.

Con respecto a la publicidad en guaraní, Federico Gutiérrez, redactor creativo de la agencia Veintiuno, dijo que es una materia pendiente que pesa sobre la industria publicitaria. “Teniendo en cuenta que es el idioma más hablado del país, veo muy poca publicidad en guaraní, quizá haya más pero no están en los medios de mi día a día”, señaló.

Añadió que si bien existen casos aislados, como el de Tigo en guaraní o las publicidades de la temporada electoral, es necesario un esfuerzo colectivo para que el idioma tenga más presencia.

“Más allá de lo comercial, socialmente, la publicidad puede ser una herramienta para recuperar el idioma en los sectores donde se fue debilitando gracias a acciones específicas que tenían el objetivo de borrar el guaraní, como la prohibición decretada por Rivarola en 1870”, agregó.

El director creativo de la agencia Kokũ, Guillermo Iparraguirre, dijo que en cuanto a ventas “no podría decir si puede mejorar o no, porque no tengo la data que respalde eso, pero a nivel llegada tenemos informaciones de varias marcas que muestran que contenidos en guaraní performan muy bien en digital, es decir, tienen muy buena llegada al target promedio; y esto se ve con el estreno de Marilina y el boom que está causando”.

Por ejemplo, hay marcas que adoptaron al guaraní como su identidad: Kurupí, Amandau, Areté, Moroti, Takuare’e, Piri, Jerovia Orgánico, Cambios Yrendague, Mandu´arä Arte & Deco, Ruvicha, Kambuchi Apo, Aseguradora Tajy, Yhaguy Repuestos, Tape Ruvicha, Pombero, AO, Yrupe, Pombero, Ja-virá, Javorai, Panambi, Granja Ko’eju, Aguara Media, entre otras. Y también hay eslóganes pegadizos como el de Pilsen, Ñande Mba'e Teeté y el de Seneté, Che po remoi.

Mongelós indicó que persiste el prejuicio de que el guaraní es utilizado por un target más popular. “Pero no es así. Incluso la publicidad paraguaya demostró que el guaraní le queda bien a todo. Afuera también es muy apreciado, el tener dos idiomas oficiales nos hace especiales. Y como creativa puedo decir que el guaraní es un recurso muy lindo, hay palabras que son muy dulces, o que no tienen una palabra en español para expresar lo mismo”, agregó.

Los expertos coincidieron en que, a pesar de los avances, la publicidad paraguaya todavía está en deuda con el guaraní. “Yo creería que muchas marcas no se animan a utilizar al guaraní en su comunicación por un par de motivos”, advirtió Iparaguirre.

Explicó que uno de ellos es que se trata de una lengua más hablada que escrita, y que eso “dificulta llevar la redacción y la comprensión correcta de la misma; entonces, eso incurre en un gasto de traducción que las marcas no quieren asumir”.

Otro motivo es que no está naturalizado, ya que ni siquiera las noticias se emiten en guaraní, sumado a los intentos por erradicar y demonizar al idioma. “Imaginate que ni la propia selección paraguaya comunica en guaraní”, resaltó. 

Mongelós añadió que no solamente la publicidad mantiene una deuda con la lengua nativa. “Sabemos que históricamente el guaraní pasó por momentos difíciles, en los que no podíamos hablarlo, estaba mal visto, pero ahora hay mucha más apropiación, valoración; claro que es un camino que tenemos que recorrer porque somos varias las generaciones que no hablamos fluidamente el guaraní”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

Firma de artículos tradicionales recibe reconocimiento nacional por promover uso del idioma guaraní

AO Paraguay revaloriza la cultura guaraní y prevé crecer hasta 30% en ventas

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.