La cantidad de empresas que lanzarán su plataforma e-commerce aumentaría 25% este año (se sumarán varias tiendas de indumentaria)

Según el director de relaciones institucionales de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, un parámetro del crecimiento del e-commerce es que en la última edición del CyberDay se negoció por valor de US$ 1 millón en tan solo tres días, en 47 tiendas. Además, el total de ingresos registrados el año pasado fue de US$ 475 millones y para este 2021 la proyección es de US$ 712 millones.

"El comercio electrónico tuvo un crecimiento enorme, y vender por US$ 1 millón en tres días, con 47 tiendas, es un claro ejemplo de esto. Para este año, dentro de una proyección reservada por el tema de la pandemia, creemos que tendremos un aumento del 25% en la cantidad de empresas que lanzarán sus plataformas", afirmó.

Durante el 2019 los paraguayos compraron un promedio de US$ 300 millones, de los cuales 82% fue en tiendas internacionales y 18% en tiendas nacionales. Y el año pasado se registraron ingresos por encima de los US$ 475 millones, lo que representa un incremento de 60% en comparación interanual. Además, las compras realizadas en el exterior alcanzaron US$ 375 millones y las locales US$ 100 millones.

Entretando, las proyecciones para el 2021 son aún más alentadoras puesto que estiman compras por US$ 712 millones y un crecimiento anual del 50%.

Según datos de Bancard, existen más de 400 comercios activos y el número puede ser mayor si se suman los datos de las otras pasarelas de pago. 

Giménez consideró que el confinamiento y las restricciones hicieron que las empresas tengan que ofrecer sus productos o servicios de manera virtual, y que no sea una opción secundaria como era anteriormente. 

"En 2020 los comercios como supermercados y farmacias tuvieron un crecimiento abismal por razones obvias, luego aumentaron las transacciones de negocios de electrónicos y electrodomésticos. Y para este año entendemos que se sumarán los sectores de calzados, indumentarias casuales o deportivas, a esa lista de productos solicitados", adelantó. 

Diversificar el comercio electrónico
Con respecto a la plataforma de pago internacional PayPal, dijo que las personas la utilizan normalmente para el pago de compras de bienes o servicios, pero el inconveniente se da al momento de la recepción de ese dinero para los comercios.

Quizás te interese leer: PayPal en Paraguay: cómo perjudica a muchos sectores no contar con este instrumento

Actualmente están trabajando en conjunto con la Federación de Industrias Creativas (FIC) para que esta y otras herramientas de pago puedan instalarse en Paraguay, fundamentalmente para la exportación de bienes tangibles e intangibles al exterior. 

Para sumar otras iniciativas al plan de expansión regional e internacional, próximamente se retomarán las conversaciones del Acuerdo e-commerce Mercosur.

Mediante esta alianza buscan garantizar las condiciones para la transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos, la ubicación de las instalaciones informáticas, la protección de datos personales, la protección al consumidor en línea, el acceso y uso de internet para el comercio electrónico, autenticación y firmas digitales, comunicaciones comerciales directas no solicitadas, facilitación del comercio electrónico y cooperación.

"Invito a las mipymes a que participen del mundo del comercio electrónico, saber que las ventas que se tienen con las redes sociales se pueden potenciar en gran medida con las plataformas. Con esto buscamos que todos puedan expandir el alcance de sus negocios, y confíen en la estructura logística, pasarelas de pago, que son excelentes y son de enorme facilidad en las operaciones", concluyó.    

Novedades
En las próximas semanas, la Capace presentará un informe que mostrará el impacto económico del comercio electrónico y el comportamiento de los consumidores paraguayos. 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.