Perspectiva positiva: Economía paraguaya crecería por encima del 4% en el segundo semestre del 2023

Referentes de la economía nacional dieron a conocer las perspectivas económicas de cara al año que viene. En este sentido, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas y Humberto Colmán, miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), expusieron los detalles en una charla ofrecida por el Banco Atlas.  

 

Llamosas indicó que la economía paraguaya arrastra los efectos climatológicos que impactan al sector agrícola acompañado por la coyuntura internacional que registra un alto pico inflacionario ocasionado por el alto precio del petróleo y los commodities de alimentos, además de las altas tasas de intereses financieros.

Como efecto de este escenario, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecería este año solo un 0,2%, como consecuencia de estos impactos, que anteriormente se orientaba a un aumento del 3,7%.

“Para el año que viene sí tenemos perspectivas positivas a pesar de este escenario complejo e incierto. Nosotros creemos que la economía paraguaya impulsará su recuperación con el sector agrícola. La economía podría estar creciendo a tasas por encima del 4,3%, teniendo en cuenta también las estimaciones del Fondo Monetario Internacional”, dijo Llamosas.

Paralelamente, la inflación se estaría acercando a la meta del 4,5%. Actualmente, al cierre de octubre la misma llegó a niveles del 8,6% interanual.

Añadió que el gasto social del Gobierno, como efecto de la pandemia, aumentó 8,2% a octubre de este año y se observa un déficit fiscal del 3%.

Pese a ello, Llamosas celebró que Paraguay mantuviera su calificación de riesgo, según la agencia Moody’s, lo cual es relevante para fomentar la obtención del grado de inversión, al tiempo de enfatizar que Paraguay es el que posee menos índice de deuda pública a nivel regional. Además, el país creció un 70% en cuanto a inversión directa por encima del 2020.

El ministro resaltó que Paraguay busca diversificar su matriz productiva para no depender del clima y en este contexto el sector maquila obtuvo un crecimiento de más del 100% interanual a octubre de este año, siendo Brasil el destino del 64% de los envíos bajo el régimen en 2021. Igualmente, consideró que el sector sigue con gran potencial de crecer gracias a la facilidad tributaria y la energía renovable.

Para continuar la senda de las inversiones, Llamosas alegó que apuestan por las asociaciones público - privadas y concesionar obras públicas en los próximos años.

Colmán, por su lado, remarcó que Uruguay y Paraguay son los países que lideran el clima de negocios y las previsiones de crecimiento, según los índices de la Fundación Getulio Vargas, para lo que respecta al de grado de Inversión Extranjera Directa (IED).

Recordó que Paraguay bajó el índice de inflación en los últimos cuatro meses, pasando del 12% al 8%. También recordó que el dólar tuvo una leve apreciación frente al guaraní, en comparación a la moneda de los países vecinos.

Asimismo, agregó que en lo que resta del año se estaría experimentando más apreciaciones en torno a la balanza comercial de divisas. Pero aun así se fortalecería la moneda.

En otro orden, señaló que en los países más avanzados se estima una recesión económica para 2023.

Acerca de las proyecciones locales, Colmán recalcó que la última revisión estima un crecimiento del 0,2%. También expuso que se observa una revisión a la baja de la demanda del consumo y las inversiones. Luego para el segundo semestre del 2023, la inflación convergería al 4%.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.