Propuesta que fluye: sector naviero considera que concesión de hidrovía al sector privado no es mala idea

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que la posibilidad de que la hidrovía Paraguay-Paraná sea concesionada podría generar más desarrollo. El presidente electo de Argentina, Javier Milei, está a favor de ese modelo de gestión, que genera buenas expectativas para el sector privado paraguayo.

"La visión favorable a la libre competencia que caracteriza al presidente electo de Argentina, podría ser beneficioso para Paraguay", señaló Valdez. Asimismo, recordó que actualmente nuestro país, Argentina y los demás miembros del Acuerdo de la Hidrovía están estancados en el análisis de obras que realizó el Estado Argentino y que el Gobierno de Alberto Fernández pretendió compensar con el cobro de un peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro neto.

Milei, autodenominado liberal libertario, en el discurso promueve el respeto de los contratos privados y, por lo tanto, los armadores locales estiman que se respetarán las cláusulas que rigen el funcionamiento de este importante canal fluvial. 

Valdez aseveró que desde el inicio del conflicto, desde Cafym solo piden que se opere dentro de la ley y no especular sobre el costo del peaje en sí, como al parecer el gobierno argentino actual quiere que se dé el debate.

Este fin de semana el plazo para el Comité Intergubernamental, que es el comité político con base técnica, culminó y en días se deberá saber si el cobro del peaje en el Tramo Santa Fe y Confluencia corresponde.

Por otro lado, el vocero de Cafym añadió que la posibilidad de concesionar el tramo argentino, como lo dijo Milei en campaña, no debe ser tomado como algo negativo. "Argentina concesionó la hidrovía 25 años. Así se convirtió en un polo logístico del mundo, moviendo el 90% de las exportaciones del país vecino", complementó.

A su vez, subrayó que una concesión bien hecha, a riesgo empresarial, puede traer beneficios. No obstante, aclaró que si se quiere tocar tramos compartidos lo que corresponde es que todas las partes discutan qué será lo más conveniente para el corredor logístico.

Argentina actualmente administra la hidrovía de forma estatal y sostiene su infraestructura con recursos públicos, es decir, con lo recaudado por el tránsito de barcazas en los tramos que les toca.

Quizás te interese leer: Peaje en la Hidrovía: “Paraguay podría recurrir a arbitraje por la violación a la libre circulación”

¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.