Peaje en la Hidrovía: “Paraguay podría recurrir a arbitraje por la violación a la libre circulación”

La abogada Patricia del Puerto, árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (Camp), presentó su libro en Amazon y aprovechó la coyuntura actual para opinar sobre diversos temas. Tal vez el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay - Paraná es uno de los casos más mediatizados en los últimos meses, y sobre el tema la especialista consideró que se podría iniciar un arbitraje por violar la libre circulación de bienes.

Image description

Patricia del Puerto es profesora titular de la cátedra de Arbitraje Comercial de la Maestría de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, y abogada del estudio Jurídico Riera Abogados. Hace poco publicó el libro Arbitraje Comercial y la Lex Mercatoria, para que los abogados y empresarios conozcan los beneficios de recurrir al arbitraje comercial para solucionar impasses entre socios de negocios.

¿De qué trata Arbitraje Comercial y Lex Mercatoria?

El libro es más que nada un manual para que abogados y empresarios se introduzcan al mundo del arbitraje y la Lex Mercatoria. Arbitraje como opción a la justicia ordinaria, saber y entender que hay una jurisdicción privada para resolver conflictos. Por otra parte, la Lex Mercatoria como opción a las leyes nacionales, que sepan que hay leyes modelo de orden supranacional que intentan armonizar el derecho en materia comercial internacional para dar a los comerciantes mayor seguridad jurídica sin importar con quien contraten o donde se origine la controversia.

Mi tesis de maestría fue sobre este tema, la defendí en Argentina en 2019 y los profesores me recomendaron publicarla. Al volver a Paraguay, me puse manos a la obra y convertí la tesis en libro, de hecho, aproveché todo el cambio y las actualizaciones que introdujo la pandemia a los reglamentos de arbitraje para actualizar el libro ya con los protocolos de virtualidad y otras modificaciones incluidas.

¿Cuál es la utilidad práctica que las empresas pueden usufructuar de lo que plasmaste en el libro?

Yo veo al arbitraje y a la Lex Mercatoria como herramientas y son súper valiosas en el ámbito de solución de disputas comerciales. En el país no se aprovechan como en otros lugares del mundo. Pienso que al acercar al arbitraje y la Lex Mercatoria a los abogados y a los empresarios los empodero.

El arbitraje proporciona a las empresas confidencialidad para que sus disputas no sean divulgadas, agilidad, ya que es mucho más rápido que un proceso judicial, por ser de única instancia y por el mecanismo de constitución de tribunales que hace que el sistema no se sature. Además otorga seguridad al poder uno elegir un árbitro de parte, y elegir además las leyes que se aplicarán a la resolución del conflicto.

Paraguay cuenta con un arbitraje con PDVSA ¿Qué reflexión nos podés dejar?

Petropar fue demandada por Petróleos de Venezuela (PDVSA) por una deuda de US$ 300 millones contraída en el marco del Acuerdo Energético de Caracas, para la provisión de petróleo y derivados. Este es un arbitraje ICC, o sea, administrado por la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, sin embargo, está suspendido, debido a que que Petropar solicitó la suspensión temporal del arbitraje y el tribunal arbitral hizo lugar a dicho pedido hasta tanto se resuelva el desconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro.

El arbitraje sigue en stand by, pendiente de tramitarse las audiencias por el fondo de la cuestión, hasta tanto se resuelva la cuestión política de Venezuela.

¿El tema de la Hidrovía -cobro de peaje- podría ser resuelto en un arbitraje comercial?

Por arbitraje comercial no, ya que es una controversia Estado-Estado, pero sí por arbitraje. El arbitraje supone siempre una misma idea, que es la de una jurisdicción no estatal, privada, sin embargo dependiendo de los sujetos del contrato, este arbitraje puede ser de distintos tipos.

En el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es el que regula este tema, se prevé como mecanismo de solución de disputas una cláusula escalonada (son 18 cláusulas en total las que corresponden a la solución de controversias), primero negociaciones, luego ir y plantearlo ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía y finalmente arbitraje ad hoc, que si bien está estructurado con el espíritu del arbitraje Mercosur, es más burocrático y su reglamento aún no está desarrollado.

Paraguay tendría dos vías para recurrir en este asunto, ya que puede además plantearse un arbitraje desde una visión Mercosur. Paraguay podría recurrir a un arbitraje ad hoc y llevarlo a una disputa sobre violación a la libre circulación de bienes regulada en el tratado Mercosur, y ese laudo podría ser revisado ante el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, con sede en Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.