¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

El cobro de un peaje por parte de la Argentina por el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo correspondiente a su territorio, además del reciente malentendido diplomático, sigue generando rechazo, especialmente entre los armadores fluviales paraguayos. Pero la crisis abrió la oportunidad de discutir un plan de inversiones para aprovechar el potencial de la vía, lo que podría favorecer a los países de la región. Eso sí, hasta que se cierre algún acuerdo al respecto se debería suspender la percepción unilateral del canon, dicen.

Image description

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que forman parte de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de una carretera fluvial que desde Corumbá, aguas abajo posee un alto tráfico y es una importante vía de entrada y salida de productos, pero sobre todo esto último, considerando lo vital que son las exportaciones para la economía de nuestros países.

Pasado, aparentemente, el remezón que supuso el desencuentro diplomático entre Paraguay y Argentina por el tema de la suspensión del cobro de peaje por parte de nuestros vecinos del sur, desde el Gobierno anunciaron la elaboración de un plan de inversiones para aprovechar todo el potencial de la hidrovía.

Quizás te interese leer: Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Asimismo, según la información oficial, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, también conversó con su par de Argentina, Santiago Cafiero, para llegar a un entendimiento respecto al cobro unilateral del peaje. ¿Qué opinan desde el sector privado?

“El camino que se está tomando es interesante, porque vamos a volver al principio básico de la hidrovía, que es encargar obras a lo largo de ella, porque cualquier obra de ingeniería que se haga en cualquier punto, más al norte o más al sur, impacta al resto de la vía navegable”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director de la ANNP por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador recordó que la vía navegable, que se extiende entre 2.600 y 2.700 kilómetros, soporta un tráfico que hoy mueve en total casi 25 millones de toneladas. “Sin duda se necesita coordinar qué tipo de obras, cuándo, y dónde se van a hacer y quién será el responsable desde el punto de vista económico, financiero y demás. Esto nos va a permitir llegar a tener una vía que garantice la navegación durante los 365 días del año”, agregó.

Para mantener la hidrovía navegable todo el año se necesitan obras de ingeniería de gran magnitud y no solamente el dragado permanente, lo que necesariamente va a implicar el cobro de una tarifa a los usuarios, y no solamente de parte de Argentina, sino también de los demás integrantes de la hidrovía, un tema que fue abordado por el presidente de la República, Santiago Peña y el ministro de Economía argentino Sergio Massa, entre otras autoridades.

“Hay que ver cuál es el planteamiento que se tiene de manera conjunta respecto a cuál sería el costo de los eventuales peajes, es un tema a discutir, porque no es menos cierto que en esta vía navegable lo de mayor volumen son commodities”, dijo Muñoz.

Muñoz destacó específicamente a dos productos: la soja y los subproductos de la oleaginosa de origen paraguayo, que son casi unas 10 millones de toneladas, y otro commodity, el mineral de hierro de Brasil, que significan otros 5 millones de toneladas. “Ese es el enfoque que hay que darle con respecto a los cargos que tengan que ver con esos productos”, añadió Muñoz.

El empresario indicó que es cierto que el prestatario del servicio trata de minimizar costos, pero no lo es menos que si se tiene la garantía de servicio en la vía navegable, en algún momento se deben unificar criterios al respecto. Insistió en que para los armadores paraguayos es importante que exista un plan de intervención integral en la vía, que los servicios sean realmente prestados, y que se garantice navegabilidad los 365 días del año.

“Y cuando hablemos de tarifas, estas tienen que compadecerse con el tipo de producto que se transporta de manera masiva. Pero mientras tanto se tiene que suspender el cobro de peajes de parte de Argentina; hagamos un alto el fuego, suspendamos el cobro y sentémonos a negociar. No se puede negociar si ellos siguen cobrando tarifas que nosotros no aceptamos, porque no hay contraprestación efectiva de servicio”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.