¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

El cobro de un peaje por parte de la Argentina por el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo correspondiente a su territorio, además del reciente malentendido diplomático, sigue generando rechazo, especialmente entre los armadores fluviales paraguayos. Pero la crisis abrió la oportunidad de discutir un plan de inversiones para aprovechar el potencial de la vía, lo que podría favorecer a los países de la región. Eso sí, hasta que se cierre algún acuerdo al respecto se debería suspender la percepción unilateral del canon, dicen.

Image description

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que forman parte de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de una carretera fluvial que desde Corumbá, aguas abajo posee un alto tráfico y es una importante vía de entrada y salida de productos, pero sobre todo esto último, considerando lo vital que son las exportaciones para la economía de nuestros países.

Pasado, aparentemente, el remezón que supuso el desencuentro diplomático entre Paraguay y Argentina por el tema de la suspensión del cobro de peaje por parte de nuestros vecinos del sur, desde el Gobierno anunciaron la elaboración de un plan de inversiones para aprovechar todo el potencial de la hidrovía.

Quizás te interese leer: Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Asimismo, según la información oficial, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, también conversó con su par de Argentina, Santiago Cafiero, para llegar a un entendimiento respecto al cobro unilateral del peaje. ¿Qué opinan desde el sector privado?

“El camino que se está tomando es interesante, porque vamos a volver al principio básico de la hidrovía, que es encargar obras a lo largo de ella, porque cualquier obra de ingeniería que se haga en cualquier punto, más al norte o más al sur, impacta al resto de la vía navegable”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director de la ANNP por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador recordó que la vía navegable, que se extiende entre 2.600 y 2.700 kilómetros, soporta un tráfico que hoy mueve en total casi 25 millones de toneladas. “Sin duda se necesita coordinar qué tipo de obras, cuándo, y dónde se van a hacer y quién será el responsable desde el punto de vista económico, financiero y demás. Esto nos va a permitir llegar a tener una vía que garantice la navegación durante los 365 días del año”, agregó.

Para mantener la hidrovía navegable todo el año se necesitan obras de ingeniería de gran magnitud y no solamente el dragado permanente, lo que necesariamente va a implicar el cobro de una tarifa a los usuarios, y no solamente de parte de Argentina, sino también de los demás integrantes de la hidrovía, un tema que fue abordado por el presidente de la República, Santiago Peña y el ministro de Economía argentino Sergio Massa, entre otras autoridades.

“Hay que ver cuál es el planteamiento que se tiene de manera conjunta respecto a cuál sería el costo de los eventuales peajes, es un tema a discutir, porque no es menos cierto que en esta vía navegable lo de mayor volumen son commodities”, dijo Muñoz.

Muñoz destacó específicamente a dos productos: la soja y los subproductos de la oleaginosa de origen paraguayo, que son casi unas 10 millones de toneladas, y otro commodity, el mineral de hierro de Brasil, que significan otros 5 millones de toneladas. “Ese es el enfoque que hay que darle con respecto a los cargos que tengan que ver con esos productos”, añadió Muñoz.

El empresario indicó que es cierto que el prestatario del servicio trata de minimizar costos, pero no lo es menos que si se tiene la garantía de servicio en la vía navegable, en algún momento se deben unificar criterios al respecto. Insistió en que para los armadores paraguayos es importante que exista un plan de intervención integral en la vía, que los servicios sean realmente prestados, y que se garantice navegabilidad los 365 días del año.

“Y cuando hablemos de tarifas, estas tienen que compadecerse con el tipo de producto que se transporta de manera masiva. Pero mientras tanto se tiene que suspender el cobro de peajes de parte de Argentina; hagamos un alto el fuego, suspendamos el cobro y sentémonos a negociar. No se puede negociar si ellos siguen cobrando tarifas que nosotros no aceptamos, porque no hay contraprestación efectiva de servicio”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.