¿Hay otro camino para que Paraguay llegue al mar? Peaje sí, pero antes un plan de inversiones para aprovechar potencial de hidrovía

El cobro de un peaje por parte de la Argentina por el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná en el tramo correspondiente a su territorio, además del reciente malentendido diplomático, sigue generando rechazo, especialmente entre los armadores fluviales paraguayos. Pero la crisis abrió la oportunidad de discutir un plan de inversiones para aprovechar el potencial de la vía, lo que podría favorecer a los países de la región. Eso sí, hasta que se cierre algún acuerdo al respecto se debería suspender la percepción unilateral del canon, dicen.

Image description

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay son los países que forman parte de la hidrovía Paraguay-Paraná. Se trata de una carretera fluvial que desde Corumbá, aguas abajo posee un alto tráfico y es una importante vía de entrada y salida de productos, pero sobre todo esto último, considerando lo vital que son las exportaciones para la economía de nuestros países.

Pasado, aparentemente, el remezón que supuso el desencuentro diplomático entre Paraguay y Argentina por el tema de la suspensión del cobro de peaje por parte de nuestros vecinos del sur, desde el Gobierno anunciaron la elaboración de un plan de inversiones para aprovechar todo el potencial de la hidrovía.

Quizás te interese leer: Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Asimismo, según la información oficial, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, también conversó con su par de Argentina, Santiago Cafiero, para llegar a un entendimiento respecto al cobro unilateral del peaje. ¿Qué opinan desde el sector privado?

“El camino que se está tomando es interesante, porque vamos a volver al principio básico de la hidrovía, que es encargar obras a lo largo de ella, porque cualquier obra de ingeniería que se haga en cualquier punto, más al norte o más al sur, impacta al resto de la vía navegable”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director de la ANNP por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador recordó que la vía navegable, que se extiende entre 2.600 y 2.700 kilómetros, soporta un tráfico que hoy mueve en total casi 25 millones de toneladas. “Sin duda se necesita coordinar qué tipo de obras, cuándo, y dónde se van a hacer y quién será el responsable desde el punto de vista económico, financiero y demás. Esto nos va a permitir llegar a tener una vía que garantice la navegación durante los 365 días del año”, agregó.

Para mantener la hidrovía navegable todo el año se necesitan obras de ingeniería de gran magnitud y no solamente el dragado permanente, lo que necesariamente va a implicar el cobro de una tarifa a los usuarios, y no solamente de parte de Argentina, sino también de los demás integrantes de la hidrovía, un tema que fue abordado por el presidente de la República, Santiago Peña y el ministro de Economía argentino Sergio Massa, entre otras autoridades.

“Hay que ver cuál es el planteamiento que se tiene de manera conjunta respecto a cuál sería el costo de los eventuales peajes, es un tema a discutir, porque no es menos cierto que en esta vía navegable lo de mayor volumen son commodities”, dijo Muñoz.

Muñoz destacó específicamente a dos productos: la soja y los subproductos de la oleaginosa de origen paraguayo, que son casi unas 10 millones de toneladas, y otro commodity, el mineral de hierro de Brasil, que significan otros 5 millones de toneladas. “Ese es el enfoque que hay que darle con respecto a los cargos que tengan que ver con esos productos”, añadió Muñoz.

El empresario indicó que es cierto que el prestatario del servicio trata de minimizar costos, pero no lo es menos que si se tiene la garantía de servicio en la vía navegable, en algún momento se deben unificar criterios al respecto. Insistió en que para los armadores paraguayos es importante que exista un plan de intervención integral en la vía, que los servicios sean realmente prestados, y que se garantice navegabilidad los 365 días del año.

“Y cuando hablemos de tarifas, estas tienen que compadecerse con el tipo de producto que se transporta de manera masiva. Pero mientras tanto se tiene que suspender el cobro de peajes de parte de Argentina; hagamos un alto el fuego, suspendamos el cobro y sentémonos a negociar. No se puede negociar si ellos siguen cobrando tarifas que nosotros no aceptamos, porque no hay contraprestación efectiva de servicio”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)