Pulseada cumbre: Mercosur ante disyuntiva de flexibilizar o no el bloque (¿negociación individual o conjunta?)

Los presidentes del Mercosur se reúnen desde hoy en Montevideo en una cumbre en la que se especula que Argentina, a través de su presidente Javier Milei, propondrá una amplia flexibilización del bloque para permitir a los países celebrar, individualmente, acuerdos comerciales bilaterales con naciones no pertenecientes a la asociación regional. ¿Conviene o no?

La posibilidad de que los países miembros del Mercosur negocien acuerdos comerciales de forma individual plantea serios cuestionamientos sobre la razón de ser del bloque regional. Si los países optan por actuar de manera unilateral, ¿cuál es el sentido de mantener un mercado común?, es la pregunta.

“Si los países van a negociar por su parte no tiene sentido hacer un bloque. Atenta contra la idea de un mercado común, hay que tener en cuenta de que juntos somos más. Somos la quinta economía del mundo”, expresó el economista Jorge Garicoche. Uruguay cederá la presidencia pro tempore a Argentina, cuyo presidente no está a favor de los bloques regionales.

Por su parte, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), dijo que la conformación del Mercosur significó la intención de trabajar en todo como bloque. “Paraguay mismo tuvo muchas ofertas de relacionamiento directo con algún bloque o país, pero se mantuvo siempre en operar estructuralmente del Mercosur. En lugar de estar hablando de flexibilidad debemos ver cómo potenciamos esta unión aduanera imperfecta”, añadió.

Ventajas de negociar en bloque

Negociar como bloque tiene beneficios significativos para todos los miembros. Paraguay, por ejemplo, enfrenta grandes dificultades para negociar en el ámbito internacional debido al tamaño reducido de su mercado. Actuar en conjunto con Brasil, Argentina y Uruguay ofrece una ventaja importante, fortaleciendo la posición de cada país en las mesas de negociación globales.

Para destacar hay que tener en cuenta que Brasil y Argentina, como economías principales del Mercosur, son los pilares que impulsan la influencia del bloque, mientras que Paraguay y Uruguay también se benefician enormemente de esta colaboración.

“Siempre el atractivo es negociar con Brasil. Con Argentina en recuperación podríamos incrementar esas oportunidades que puede tener Mercosur en un espacio de discusión global con una participación importante en el comercio mundial”, destacó Garicoche.

El consenso es un principio fundamental en la toma de decisiones del Mercosur, y este podría ser un obstáculo para las propuestas de negociación individual. Aunque Uruguay ha promovido la posibilidad de acuerdos unilaterales, no parece haber un apoyo claro de Brasil y Paraguay. De hecho, Brasil prefiere fortalecer la integración regional, lo que contrasta con la visión de algunos gobiernos uruguayos de avanzar en acuerdos individuales.

“No creo que haya consenso sobre eso, y las decisiones del Mercosur se toman en consenso. Tal Vez Argentina pueda tener algún tipo de apoyo de Uruguay, dado que este país propulsó mucho estas negociaciones. No creo que prospere esa propuesta, al menos por ahora. Además, Brasil viene haciendo un trabajo de tratar de integrar más a la región”, afirmó Garicoche.

Duarte recomendó hacer el esfuerzo de respetar los acuerdos fijados dentro del Mercosur, y que sean objeto de cumplimiento. “No nos ayuda a progresar como zona. Somos más de 290 millones de personas. Las decisiones deben ser tomadas de común acuerdo, y si algún país quiere ir por su lado debe salir del bloque”, agregó.

Otro punto importante de la cumbre es el acuerdo con la UE, un gran mercado donde todos quieren entrar. “Si queremos estar ahí vamos a tener que adecuarnos a sus reglas. Si no, hay otros mercados esperando por nosotros. Paraguay ha impulsado mucho en su política exterior que no perdamos el tiempo con la UE si es que ellos no quieren negociar”, indicó Garicoche.

El economista aconsejó seguir con el tira y afloja con los europeos, pero mirando con mucha más fuerza el tratado con Singapur o con Asia Pacífico “a ver qué podemos sacar de ahí, que es una región con muchísimo crecimiento económico, con alto PIB per cápita y que demanda mucho los productos que tenemos para ofrecerle”.

Quizás te interese leer: Hecho en Mercosur: ¿Qué beneficios tendrá para la industria la integración productiva del bloque?

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.