¿Qué dicen Camilo Guanes, Nicolás Manoiloff y Marcelo Fleitas sobre el futuro de la industria publicitaria?

La multiplicidad de canales, la irrupción de la inteligencia artificial (IS), generan nuevos desafíos y un nuevo escenario en el mundo de la publicidad, donde la creatividad humana no sólo sigue siendo indispensable sino que su importancia, antes que disminuir, aumenta, lo que implica nuevas formas de pensar el negocio publicitario y su impacto.

¿Hacia dónde va la publicidad actual? Definir la dirección que está tomando la atención del público es clave para el desarrollo de la industria. “El consumo de medios va migrando a medida que también lo hace el comportamiento de las personas, y la publicidad siempre está donde está la gente. Lo que vemos es que cada vez más esta busca lo que le apasiona, lo que le atrae, y a diferencia de antes, hoy le dedica más tiempo a lo que le entretiene” afirmó Camilo Guanes de Oniria y de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

El gran desafío para las agencias es que sus ideas no pasen desapercibidas, lo que implica que se comporten más como industria del entretenimiento y no tanto como la que interrumpe el entretenimiento. Esto exige un esfuerzo para que las ideas de las agencias entretengan y sean relevantes.

“La gente se conecta cuando pasan su novela o un partido en vivo pero también cuando quiere ver una serie y le dedica horas a una maratón de una serie. Hoy la gente nos paga con su tiempo que, para nosotros, vale mucho más que el dinero. El tiempo está invertido en los contenidos que son relevantes para las personas, lo que le entretiene. Y si nuestras ideas pasan desapercibidas seguramente van a ser una malísima inversión”, expresó.

¿Hacia dónde migran? Guanes explicó que hay un mix de medios, no uno solo, pero que la TV sigue siendo líder en los contenidos en vivo, aunque también hay un consumo de triple y doble pantalla cuando vemos algo y lo comentamos en redes sociales o cuando guardamos un contenido y lo vemos en un horario específico a la noche, dependiendo del tipo de contenido,

“Otro gran desafío es también diferenciarnos, cómo hacemos para que las marcas se diferencien unas de otras y eso tiene que ver 100% con la creatividad. La publicidad paraguaya a nivel de creatividad, de calidad de producción, de ideas está a la altura de cualquiera de la región”, agregó.

Gastar o no gastar en publicidad, esa es la cuestión

Las marcas tienen que gastar cada vez más recursos en la publicidad debido a la proliferación de tipos de medios, sean digitales o tradicionales, según el gerente de Albavisión Paraguay (Canal 9- C9N), Marcelo Fleitas.

“Todo lo que es instantáneo, todo lo que tenga que ver con el celular hace que la publicidad tenga cada vez mayor participación en inversión y no tanto así en el trade. Por eso, las marcas tienen que apostar más a la publicidad porque finalmente el consumo está en el consumidor y señaló.

Fleitas manifestó que vislumbra un crecimiento “importante” para la publicidad en los próximos cinco años, a razón de 10% por año, por negocio. “Hoy el trade en el consumo masivo sería del 60% de la inversión de una marca. Ese número se va a dar vuelta de aquí a poquito porque la actitud de compra está en el consumidor y la única forma de consumir es a través de la publicidad”, indicó.

Fleitas aseveró que la TV sigue siendo el medio más importante y su penetración es cada vez mayor en los hogares. “Donde tenemos una problemática es el visionado, antes había sólo TV abierta pero hoy hay más medios y la pelea por la audiencia es real y genuina; pero siempre uno busca lo nacional, lo propio, lo auténtico y ahí es donde la TV abierta sigue siendo muy importante”, destacó.

Llegó la IA

El arribo de la IA también incluyó al mundo de la publicidad. Al respecto Nicolás Manoiloff, CEO de Texo Paraguay, apuntó que esta herramienta ayuda a ser más eficientes en los procesos operativos. “Pero la IA no piensa. En publicidad y marketing tenemos procesos operativos, pero también tenemos todo un proceso de creación y de estrategia, y ahí la inteligencia artificial no va a poder hacer mucho”, manifestó.

El ejecutivo aseguró que en Paraguay sí se está usando Big Data, con la aclaración de que en el país la información no está tan desarrollada. “Muchas veces para lo que tiene que ver con Big Data, tenemos fuentes de información que ya tienen muchos años de experiencia o de uso y otras que son más nuevas. Tenemos que combinar ambas vertientes y ser críticos, pero a la vez poner sentido común, porque creo que esa es la clave en comunicación y marketing”, dijo.

¿Las empresas apuestan por lo digital? “En realidad lo que buscan es la eficiencia, cómo llegar a más gente por menos plata. Entonces, si para una determinada campaña se logra tener un muy buen costo por impacto en digital van a buscar eso. Hoy, por suerte, hay una apertura en las empresas que antes no había”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Javier Rosado en el 2i: “La IA sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final”

Se viene el 2i: “Queremos que el techo publicitario crezca y que haya cada vez más anunciantes”

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)