¿Qué dicen Camilo Guanes, Nicolás Manoiloff y Marcelo Fleitas sobre el futuro de la industria publicitaria?

La multiplicidad de canales, la irrupción de la inteligencia artificial (IS), generan nuevos desafíos y un nuevo escenario en el mundo de la publicidad, donde la creatividad humana no sólo sigue siendo indispensable sino que su importancia, antes que disminuir, aumenta, lo que implica nuevas formas de pensar el negocio publicitario y su impacto.

¿Hacia dónde va la publicidad actual? Definir la dirección que está tomando la atención del público es clave para el desarrollo de la industria. “El consumo de medios va migrando a medida que también lo hace el comportamiento de las personas, y la publicidad siempre está donde está la gente. Lo que vemos es que cada vez más esta busca lo que le apasiona, lo que le atrae, y a diferencia de antes, hoy le dedica más tiempo a lo que le entretiene” afirmó Camilo Guanes de Oniria y de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

El gran desafío para las agencias es que sus ideas no pasen desapercibidas, lo que implica que se comporten más como industria del entretenimiento y no tanto como la que interrumpe el entretenimiento. Esto exige un esfuerzo para que las ideas de las agencias entretengan y sean relevantes.

“La gente se conecta cuando pasan su novela o un partido en vivo pero también cuando quiere ver una serie y le dedica horas a una maratón de una serie. Hoy la gente nos paga con su tiempo que, para nosotros, vale mucho más que el dinero. El tiempo está invertido en los contenidos que son relevantes para las personas, lo que le entretiene. Y si nuestras ideas pasan desapercibidas seguramente van a ser una malísima inversión”, expresó.

¿Hacia dónde migran? Guanes explicó que hay un mix de medios, no uno solo, pero que la TV sigue siendo líder en los contenidos en vivo, aunque también hay un consumo de triple y doble pantalla cuando vemos algo y lo comentamos en redes sociales o cuando guardamos un contenido y lo vemos en un horario específico a la noche, dependiendo del tipo de contenido,

“Otro gran desafío es también diferenciarnos, cómo hacemos para que las marcas se diferencien unas de otras y eso tiene que ver 100% con la creatividad. La publicidad paraguaya a nivel de creatividad, de calidad de producción, de ideas está a la altura de cualquiera de la región”, agregó.

Gastar o no gastar en publicidad, esa es la cuestión

Las marcas tienen que gastar cada vez más recursos en la publicidad debido a la proliferación de tipos de medios, sean digitales o tradicionales, según el gerente de Albavisión Paraguay (Canal 9- C9N), Marcelo Fleitas.

“Todo lo que es instantáneo, todo lo que tenga que ver con el celular hace que la publicidad tenga cada vez mayor participación en inversión y no tanto así en el trade. Por eso, las marcas tienen que apostar más a la publicidad porque finalmente el consumo está en el consumidor y señaló.

Fleitas manifestó que vislumbra un crecimiento “importante” para la publicidad en los próximos cinco años, a razón de 10% por año, por negocio. “Hoy el trade en el consumo masivo sería del 60% de la inversión de una marca. Ese número se va a dar vuelta de aquí a poquito porque la actitud de compra está en el consumidor y la única forma de consumir es a través de la publicidad”, indicó.

Fleitas aseveró que la TV sigue siendo el medio más importante y su penetración es cada vez mayor en los hogares. “Donde tenemos una problemática es el visionado, antes había sólo TV abierta pero hoy hay más medios y la pelea por la audiencia es real y genuina; pero siempre uno busca lo nacional, lo propio, lo auténtico y ahí es donde la TV abierta sigue siendo muy importante”, destacó.

Llegó la IA

El arribo de la IA también incluyó al mundo de la publicidad. Al respecto Nicolás Manoiloff, CEO de Texo Paraguay, apuntó que esta herramienta ayuda a ser más eficientes en los procesos operativos. “Pero la IA no piensa. En publicidad y marketing tenemos procesos operativos, pero también tenemos todo un proceso de creación y de estrategia, y ahí la inteligencia artificial no va a poder hacer mucho”, manifestó.

El ejecutivo aseguró que en Paraguay sí se está usando Big Data, con la aclaración de que en el país la información no está tan desarrollada. “Muchas veces para lo que tiene que ver con Big Data, tenemos fuentes de información que ya tienen muchos años de experiencia o de uso y otras que son más nuevas. Tenemos que combinar ambas vertientes y ser críticos, pero a la vez poner sentido común, porque creo que esa es la clave en comunicación y marketing”, dijo.

¿Las empresas apuestan por lo digital? “En realidad lo que buscan es la eficiencia, cómo llegar a más gente por menos plata. Entonces, si para una determinada campaña se logra tener un muy buen costo por impacto en digital van a buscar eso. Hoy, por suerte, hay una apertura en las empresas que antes no había”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Javier Rosado en el 2i: “La IA sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final”

Se viene el 2i: “Queremos que el techo publicitario crezca y que haya cada vez más anunciantes”

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.