¿Qué dicen Camilo Guanes, Nicolás Manoiloff y Marcelo Fleitas sobre el futuro de la industria publicitaria?

La multiplicidad de canales, la irrupción de la inteligencia artificial (IS), generan nuevos desafíos y un nuevo escenario en el mundo de la publicidad, donde la creatividad humana no sólo sigue siendo indispensable sino que su importancia, antes que disminuir, aumenta, lo que implica nuevas formas de pensar el negocio publicitario y su impacto.

¿Hacia dónde va la publicidad actual? Definir la dirección que está tomando la atención del público es clave para el desarrollo de la industria. “El consumo de medios va migrando a medida que también lo hace el comportamiento de las personas, y la publicidad siempre está donde está la gente. Lo que vemos es que cada vez más esta busca lo que le apasiona, lo que le atrae, y a diferencia de antes, hoy le dedica más tiempo a lo que le entretiene” afirmó Camilo Guanes de Oniria y de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

El gran desafío para las agencias es que sus ideas no pasen desapercibidas, lo que implica que se comporten más como industria del entretenimiento y no tanto como la que interrumpe el entretenimiento. Esto exige un esfuerzo para que las ideas de las agencias entretengan y sean relevantes.

“La gente se conecta cuando pasan su novela o un partido en vivo pero también cuando quiere ver una serie y le dedica horas a una maratón de una serie. Hoy la gente nos paga con su tiempo que, para nosotros, vale mucho más que el dinero. El tiempo está invertido en los contenidos que son relevantes para las personas, lo que le entretiene. Y si nuestras ideas pasan desapercibidas seguramente van a ser una malísima inversión”, expresó.

¿Hacia dónde migran? Guanes explicó que hay un mix de medios, no uno solo, pero que la TV sigue siendo líder en los contenidos en vivo, aunque también hay un consumo de triple y doble pantalla cuando vemos algo y lo comentamos en redes sociales o cuando guardamos un contenido y lo vemos en un horario específico a la noche, dependiendo del tipo de contenido,

“Otro gran desafío es también diferenciarnos, cómo hacemos para que las marcas se diferencien unas de otras y eso tiene que ver 100% con la creatividad. La publicidad paraguaya a nivel de creatividad, de calidad de producción, de ideas está a la altura de cualquiera de la región”, agregó.

Gastar o no gastar en publicidad, esa es la cuestión

Las marcas tienen que gastar cada vez más recursos en la publicidad debido a la proliferación de tipos de medios, sean digitales o tradicionales, según el gerente de Albavisión Paraguay (Canal 9- C9N), Marcelo Fleitas.

“Todo lo que es instantáneo, todo lo que tenga que ver con el celular hace que la publicidad tenga cada vez mayor participación en inversión y no tanto así en el trade. Por eso, las marcas tienen que apostar más a la publicidad porque finalmente el consumo está en el consumidor y señaló.

Fleitas manifestó que vislumbra un crecimiento “importante” para la publicidad en los próximos cinco años, a razón de 10% por año, por negocio. “Hoy el trade en el consumo masivo sería del 60% de la inversión de una marca. Ese número se va a dar vuelta de aquí a poquito porque la actitud de compra está en el consumidor y la única forma de consumir es a través de la publicidad”, indicó.

Fleitas aseveró que la TV sigue siendo el medio más importante y su penetración es cada vez mayor en los hogares. “Donde tenemos una problemática es el visionado, antes había sólo TV abierta pero hoy hay más medios y la pelea por la audiencia es real y genuina; pero siempre uno busca lo nacional, lo propio, lo auténtico y ahí es donde la TV abierta sigue siendo muy importante”, destacó.

Llegó la IA

El arribo de la IA también incluyó al mundo de la publicidad. Al respecto Nicolás Manoiloff, CEO de Texo Paraguay, apuntó que esta herramienta ayuda a ser más eficientes en los procesos operativos. “Pero la IA no piensa. En publicidad y marketing tenemos procesos operativos, pero también tenemos todo un proceso de creación y de estrategia, y ahí la inteligencia artificial no va a poder hacer mucho”, manifestó.

El ejecutivo aseguró que en Paraguay sí se está usando Big Data, con la aclaración de que en el país la información no está tan desarrollada. “Muchas veces para lo que tiene que ver con Big Data, tenemos fuentes de información que ya tienen muchos años de experiencia o de uso y otras que son más nuevas. Tenemos que combinar ambas vertientes y ser críticos, pero a la vez poner sentido común, porque creo que esa es la clave en comunicación y marketing”, dijo.

¿Las empresas apuestan por lo digital? “En realidad lo que buscan es la eficiencia, cómo llegar a más gente por menos plata. Entonces, si para una determinada campaña se logra tener un muy buen costo por impacto en digital van a buscar eso. Hoy, por suerte, hay una apertura en las empresas que antes no había”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Javier Rosado en el 2i: “La IA sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final”

Se viene el 2i: “Queremos que el techo publicitario crezca y que haya cada vez más anunciantes”

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.