Sigue siendo mejor apuesta: PIB industrial crecerá 1,7% en 2023 (ajuste por caída en sectores cárnico y constructor)

El sector manufacturero crecerá al cierre de este año en un porcentaje menor al proyectado, según datos del BCP y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), pero la industria aporta más de la cuarta parte de lo producido en el país, por lo que apostar fichas en el casillero de este rubro es lo más recomendable para sostener el desarrollo, máxime si se tiene en cuenta que de darse condiciones favorables podría superar los índices de crecimiento de la economía total.

Una proyección elaborada a finales del 2022 por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), señala una recuperación significativa de la economía paraguaya conforme con los reportes de organismos financieros internacionales y nacionales. Impulsado por los indicadores del escenario macroeconómico, se preveía un crecimiento industrial del 3,9%, para el 2023.

Por su parte, la UIP dio a conocer un pronóstico más modesto pues se estimaba que el crecimiento para el sector manufacturero fuese del 2%. Sin embargo, en la última pesquisa se dio una revisión a la baja, quedando ese índice en 1,7%, conforme a los datos –coincidentes con los del BCP– obtenidos por el equipo técnico del Centro de Estudios Económicos de la UIP. Este resultado se dio debido a la menor producción de la industria cárnica e industrias relacionadas con el sector de la construcción.

¿Es este un índice positivo y acorde a las condiciones del país? La UIP considera que si bien no existe un porcentaje ideal de crecimiento, se debe considerar que el sector industrial en Paraguay representa un 26% de todo lo producido en el país.

Y en términos de productividad si dividimos la cantidad de personas empleadas por el sector manufacturero por todo lo producido por esta industria nos da que cada trabajador produce US$ 15.217 al año.

Con estos datos, concluye el informe del gremio industrial, se evidencia que el rubro de la manufactura es altamente productivo en comparación con otros sectores de la economía, y es por esto que Paraguay debe continuar apostando por una industrialización en la economía.

Proyección

La recomendación de apostar por la industria, seguramente, no tiene ningún tipo de objeción, lo que da lugar a la interrogante de si se puede esperar que en Paraguay el índice de crecimiento del PIB del sector acompañe al del país.

El economista de Mentu, Andrés Romero, indicó que el potencial de crecimiento de la economía paraguaya es del 4%, más o menos 0,5%, aunque para el 2024 y para los próximos dos o tres años el crecimiento estaría por el 3,8%.

“Los precios de los commodities quizás se vayan moderando, hay una tendencia mundial de precios a la baja, y las altas tasas de política monetaria tendrán efecto en el corto y mediano plazo. Vamos a crecer por debajo del potencial, pero hay que aclarar que estos son modelos y estimaciones que se ajustan con el tiempo”, explicó.

Romero agregó que en Paraguay el 20% del sector industrial está vinculado al agro, por lo que se pronostica también que va a crecer impulsado por la actividad del campo. “El agro se está recuperando, y si bien tuvimos una gran producción, Argentina tuvo una gran sequía y demandan más grano, por lo que la industria paraguaya probablemente tenga menor materia prima y quizás se atenúe ese comportamiento al alza”, refirió.

Romero destacó que hoy la actividad manufacturera representa más de lo que representaba 20 años atrás. “El crecimiento del país va a estar acompañado en gran parte por el de la industria. Hoy tenemos grandes inversiones, atrayendo grandes capitales, y ojalá tengamos el grado de inversión en el corto plazo. De darse varios factores la actividad industrial va a crecer, incluso a mayor ritmo que la economía del país”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.