Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Durante la Cumbre del Mercosur, autoridades de la cartera de Industria y Comercio, Cancillería y Hacienda, negociaron extender el trato diferenciado en el régimen general de origen para exportaciones a países vecinos, que estará vigente hasta el 2038.

Image description

“Los países saben que no pueden producir el 100% de un bien con los insumos que se tienen a nivel interno, entonces, siempre y cuando el producto esté compuesto por un 60% derivado de los cuatro países del Mercosur, ahí se concede el 0% de arancel”, explicó Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria.

En la ocasión, Paraguay logró que le concedan llegar al 40% de composición de insumos locales para elaborar bienes y servicios. “Paraguay no necesita integrar 60% de insumos del Mercosur en la composición de un producto, con 40% ya podrá vender al Mercosur con arancel cero”, comentó.

Este año el Mercosur se propuso modernizar su régimen de origen, por lo que planteó mayor previsibilidad para Paraguay a través de la extensión hasta 2038 de esa ventaja.

“La figura permite tener mejores condiciones para producir bienes y exportarlos luego al Mercosur. Eso significa que nuestro perfil como país de destino para las inversiones, mejora tremendamente, dotándola de previsibilidad”, aseguró el viceministro de Industria.

En efecto, Ruiz Díaz puntualizó que Paraguay ofrece una ventaja a los inversionistas, de que ahora con la instalación de fábricas e integrando cadenas de valor hasta un 40% de la composición de un producto, puede beneficiarse con el arancel cero.

Para Ruiz Díaz los sectores que podrían beneficiarse son confección, plástico, metal mecánica, los cuales son intensivos en generación de mano de obra.

“Una empresa que hace tejidos, incorpora mano de obra, al mismo tiempo los servicios financieros, de transporte, pago de facturas, eso le permite alcanzar el 40% del valor regional, con eso ya puede exportar al Brasil y beneficiarse con el arancel 0. Es más fácil desarrollar una industria en esas condiciones. Eso ganó Paraguay”, apuntó.

Por su parte, Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios, sostuvo que esta ventaja aplicaría a un universo del 60% en relación a insumos importados, de los 97 capítulos, de los más de 13.000 ítems que tiene el Mercosur.

“Uno de los requisitos básicos de los inversionistas, además de las ventajas comparativas que ofrece Paraguay (energía, talento humano comprometido y entrenable), es la seguridad jurídica, la estabilidad económica y política”, afirmó.

Consideró que, con el cambio ordenado de Gobierno y reglas claras en el Mercosur, hay mayor previsibilidad.

“Sectores tecnológicos que requieran energía y necesiten insumos producidos fuera del Mercosur tendrán mejores condiciones si se instalan en Paraguay, ya que pueden incorporar hasta 60% del valor de insumos y partes de fuera del Mercosur. Con esta norma adquieren origen paraguayo y pueden ingresar al Mercosur con arancel cero”, ejemplificó Mancuello.

Mientras que en el caso de que un inversionista desee instalarse en Argentina o Brasil, podrá incorporar productos de extrazona hasta el 45%, mientras que si se instala en Paraguay, puede hacerlo hasta un 60% con importados. En tanto, que en Uruguay tiene un 50% de margen.

“En este momento se está estudiando una intención de invertir en una industria textil que transforme el algodón en hilo en el Chaco Central, donde está creciendo en cantidad y calidad la producción de algodón”, anunció.

Más inversiones

De enero a julio, hay 54 inversiones regidas por la Ley 60/90 y 22 bajo el Régimen de Maquila. Entre ambos regímenes, el monto de inversión aprobado llega a US$ 252 millones.

Los sectores están diversificados entre confección, biocombustibles (con una inversión de US$ 110 millones), agroindustria, plásticos, autopartes.

Todos estos proyectos implican la generación de 900 nuevos puestos de trabajo para este año, según informó el Subsecretario de Industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.