Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Durante la Cumbre del Mercosur, autoridades de la cartera de Industria y Comercio, Cancillería y Hacienda, negociaron extender el trato diferenciado en el régimen general de origen para exportaciones a países vecinos, que estará vigente hasta el 2038.

Image description

“Los países saben que no pueden producir el 100% de un bien con los insumos que se tienen a nivel interno, entonces, siempre y cuando el producto esté compuesto por un 60% derivado de los cuatro países del Mercosur, ahí se concede el 0% de arancel”, explicó Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria.

En la ocasión, Paraguay logró que le concedan llegar al 40% de composición de insumos locales para elaborar bienes y servicios. “Paraguay no necesita integrar 60% de insumos del Mercosur en la composición de un producto, con 40% ya podrá vender al Mercosur con arancel cero”, comentó.

Este año el Mercosur se propuso modernizar su régimen de origen, por lo que planteó mayor previsibilidad para Paraguay a través de la extensión hasta 2038 de esa ventaja.

“La figura permite tener mejores condiciones para producir bienes y exportarlos luego al Mercosur. Eso significa que nuestro perfil como país de destino para las inversiones, mejora tremendamente, dotándola de previsibilidad”, aseguró el viceministro de Industria.

En efecto, Ruiz Díaz puntualizó que Paraguay ofrece una ventaja a los inversionistas, de que ahora con la instalación de fábricas e integrando cadenas de valor hasta un 40% de la composición de un producto, puede beneficiarse con el arancel cero.

Para Ruiz Díaz los sectores que podrían beneficiarse son confección, plástico, metal mecánica, los cuales son intensivos en generación de mano de obra.

“Una empresa que hace tejidos, incorpora mano de obra, al mismo tiempo los servicios financieros, de transporte, pago de facturas, eso le permite alcanzar el 40% del valor regional, con eso ya puede exportar al Brasil y beneficiarse con el arancel 0. Es más fácil desarrollar una industria en esas condiciones. Eso ganó Paraguay”, apuntó.

Por su parte, Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios, sostuvo que esta ventaja aplicaría a un universo del 60% en relación a insumos importados, de los 97 capítulos, de los más de 13.000 ítems que tiene el Mercosur.

“Uno de los requisitos básicos de los inversionistas, además de las ventajas comparativas que ofrece Paraguay (energía, talento humano comprometido y entrenable), es la seguridad jurídica, la estabilidad económica y política”, afirmó.

Consideró que, con el cambio ordenado de Gobierno y reglas claras en el Mercosur, hay mayor previsibilidad.

“Sectores tecnológicos que requieran energía y necesiten insumos producidos fuera del Mercosur tendrán mejores condiciones si se instalan en Paraguay, ya que pueden incorporar hasta 60% del valor de insumos y partes de fuera del Mercosur. Con esta norma adquieren origen paraguayo y pueden ingresar al Mercosur con arancel cero”, ejemplificó Mancuello.

Mientras que en el caso de que un inversionista desee instalarse en Argentina o Brasil, podrá incorporar productos de extrazona hasta el 45%, mientras que si se instala en Paraguay, puede hacerlo hasta un 60% con importados. En tanto, que en Uruguay tiene un 50% de margen.

“En este momento se está estudiando una intención de invertir en una industria textil que transforme el algodón en hilo en el Chaco Central, donde está creciendo en cantidad y calidad la producción de algodón”, anunció.

Más inversiones

De enero a julio, hay 54 inversiones regidas por la Ley 60/90 y 22 bajo el Régimen de Maquila. Entre ambos regímenes, el monto de inversión aprobado llega a US$ 252 millones.

Los sectores están diversificados entre confección, biocombustibles (con una inversión de US$ 110 millones), agroindustria, plásticos, autopartes.

Todos estos proyectos implican la generación de 900 nuevos puestos de trabajo para este año, según informó el Subsecretario de Industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.