Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región en 2022 fue de US$ 224.579 millones, 55,2% superior a lo registrado en 2021. En Paraguay, la IED registró un hito histórico, por duplicar los flujos en la comparación interanual.

Image description

El crecimiento regional estuvo marcado por el crecimiento de la reinversión de las utilidades y los préstamos entre empresas, que se incrementaron 43%, lo cual podría explicarse por la retención de capital durante la pandemia. El economista de Mentu, Andrés Romero, mencionó que Paraguay tuvo un gran salto de US$ 207 millones de inversión en el 2021 a US$ 474 millones en el 2022.

"Tuvimos un incremento de 129%, sin embargo, a nivel regional las inversiones en Paraguay representan el 0,2% del total. Hay todavía espacio para crecer", subrayó. Romero dijo que tenemos muchos rubros que potenciar, y aunque a nivel sectorial no hay datos de Cepal, el BCP tiene pendiente lanzar esos flujos próximamente.

Asimismo, para el economista la tarea pendiente de Paraguay es llegar al grado de inversión, aunque existen otros indicadores favorables como el del mejor clima de negocios de la región. "Fuimos avanzando en la forma de relacionarnos con los inversionistas, con una calificación de 29/50, un riesgo país bajo, una imagen positiva al aprobar la evaluación de Gafilat", complementó.

Romero recordó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) identificó algunos nichos que deben canalizar, como por ejemplo, conseguir inversiones en químicos, manufacturas, maquinarias y metales para potenciar los rubros emergentes y, finalmente, diversificar la economía. 

En cuanto al contexto regional, el economista aseveró que al mirar el panorama es necesario entender de dónde venimos, de un contexto mundial marcado por la recesión. "Estamos recuperándonos de a poco, desde el 2021, pero con más fuerza desde el año pasado. Los países que estuvieron más afectados en Latinoamérica, como por ejemplo Brasil, apostaron a reformas importantes", precisó.

Por la situación brasileña, toda la región alcanzó el mejor número de inversiones desde el 2013, ya que desde ese año no se volvió a superar la barrera de los US$ 200.000 millones. En 2022, siempre según datos de Cepal, se llegó a US$ 224.000, lo que representa un hito desde que hay registros. 55% de crecimiento superior al 2021.

"Todo tiene que ver con lo grande que es Brasil, la diversificación de su matriz productiva. Esto fue acompañado por el crecimiento de México en relación a las inversiones recibidas", apuntó el economista. Romero destacó los rubros de servicios, hidrocarburos y la manufactura, que son parte del horizonte regional y que ya el año pasado ayudaron a que Brasil explote su capacidad instalada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.