Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región en 2022 fue de US$ 224.579 millones, 55,2% superior a lo registrado en 2021. En Paraguay, la IED registró un hito histórico, por duplicar los flujos en la comparación interanual.

Image description

El crecimiento regional estuvo marcado por el crecimiento de la reinversión de las utilidades y los préstamos entre empresas, que se incrementaron 43%, lo cual podría explicarse por la retención de capital durante la pandemia. El economista de Mentu, Andrés Romero, mencionó que Paraguay tuvo un gran salto de US$ 207 millones de inversión en el 2021 a US$ 474 millones en el 2022.

"Tuvimos un incremento de 129%, sin embargo, a nivel regional las inversiones en Paraguay representan el 0,2% del total. Hay todavía espacio para crecer", subrayó. Romero dijo que tenemos muchos rubros que potenciar, y aunque a nivel sectorial no hay datos de Cepal, el BCP tiene pendiente lanzar esos flujos próximamente.

Asimismo, para el economista la tarea pendiente de Paraguay es llegar al grado de inversión, aunque existen otros indicadores favorables como el del mejor clima de negocios de la región. "Fuimos avanzando en la forma de relacionarnos con los inversionistas, con una calificación de 29/50, un riesgo país bajo, una imagen positiva al aprobar la evaluación de Gafilat", complementó.

Romero recordó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) identificó algunos nichos que deben canalizar, como por ejemplo, conseguir inversiones en químicos, manufacturas, maquinarias y metales para potenciar los rubros emergentes y, finalmente, diversificar la economía. 

En cuanto al contexto regional, el economista aseveró que al mirar el panorama es necesario entender de dónde venimos, de un contexto mundial marcado por la recesión. "Estamos recuperándonos de a poco, desde el 2021, pero con más fuerza desde el año pasado. Los países que estuvieron más afectados en Latinoamérica, como por ejemplo Brasil, apostaron a reformas importantes", precisó.

Por la situación brasileña, toda la región alcanzó el mejor número de inversiones desde el 2013, ya que desde ese año no se volvió a superar la barrera de los US$ 200.000 millones. En 2022, siempre según datos de Cepal, se llegó a US$ 224.000, lo que representa un hito desde que hay registros. 55% de crecimiento superior al 2021.

"Todo tiene que ver con lo grande que es Brasil, la diversificación de su matriz productiva. Esto fue acompañado por el crecimiento de México en relación a las inversiones recibidas", apuntó el economista. Romero destacó los rubros de servicios, hidrocarburos y la manufactura, que son parte del horizonte regional y que ya el año pasado ayudaron a que Brasil explote su capacidad instalada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.