Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región en 2022 fue de US$ 224.579 millones, 55,2% superior a lo registrado en 2021. En Paraguay, la IED registró un hito histórico, por duplicar los flujos en la comparación interanual.

Image description

El crecimiento regional estuvo marcado por el crecimiento de la reinversión de las utilidades y los préstamos entre empresas, que se incrementaron 43%, lo cual podría explicarse por la retención de capital durante la pandemia. El economista de Mentu, Andrés Romero, mencionó que Paraguay tuvo un gran salto de US$ 207 millones de inversión en el 2021 a US$ 474 millones en el 2022.

"Tuvimos un incremento de 129%, sin embargo, a nivel regional las inversiones en Paraguay representan el 0,2% del total. Hay todavía espacio para crecer", subrayó. Romero dijo que tenemos muchos rubros que potenciar, y aunque a nivel sectorial no hay datos de Cepal, el BCP tiene pendiente lanzar esos flujos próximamente.

Asimismo, para el economista la tarea pendiente de Paraguay es llegar al grado de inversión, aunque existen otros indicadores favorables como el del mejor clima de negocios de la región. "Fuimos avanzando en la forma de relacionarnos con los inversionistas, con una calificación de 29/50, un riesgo país bajo, una imagen positiva al aprobar la evaluación de Gafilat", complementó.

Romero recordó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) identificó algunos nichos que deben canalizar, como por ejemplo, conseguir inversiones en químicos, manufacturas, maquinarias y metales para potenciar los rubros emergentes y, finalmente, diversificar la economía. 

En cuanto al contexto regional, el economista aseveró que al mirar el panorama es necesario entender de dónde venimos, de un contexto mundial marcado por la recesión. "Estamos recuperándonos de a poco, desde el 2021, pero con más fuerza desde el año pasado. Los países que estuvieron más afectados en Latinoamérica, como por ejemplo Brasil, apostaron a reformas importantes", precisó.

Por la situación brasileña, toda la región alcanzó el mejor número de inversiones desde el 2013, ya que desde ese año no se volvió a superar la barrera de los US$ 200.000 millones. En 2022, siempre según datos de Cepal, se llegó a US$ 224.000, lo que representa un hito desde que hay registros. 55% de crecimiento superior al 2021.

"Todo tiene que ver con lo grande que es Brasil, la diversificación de su matriz productiva. Esto fue acompañado por el crecimiento de México en relación a las inversiones recibidas", apuntó el economista. Romero destacó los rubros de servicios, hidrocarburos y la manufactura, que son parte del horizonte regional y que ya el año pasado ayudaron a que Brasil explote su capacidad instalada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.