Telefonías lideran inversiones en bolsa de valores (y el pronóstico para 2022 es aún mejor)

La emisión de bonos está en su máximo auge histórico en nuestro país. La afirmación pertenece a César Paredes, presidente de Cadiem. La Semana Mundial del Inversionista se desarrolla del 4 al 10 de octubre, y los exponentes opinan sobre la dinámica actual del sector.

Paredes argumentó que hay volúmenes récords en las emisiones de bonos y aseguró que las empresas que mayores montos negociaron este año son las telefónicas Tigo y Personal (Millicom SA y Núcleo SA, respectivamente), además de Cementos Concepción (Cecon). A inicios de octubre, solo Millicom emitió bonos por G. 400.000 millones, cifra récord.

El experto consideró que las empresas recurrieron al mercado de valores y demostraron que los inversionistas están dispuestos a acompañarlas directamente en sus necesidades de financiamiento.

“Los volúmenes operados en bolsa a setiembre llegan a un poco más de US$ 2.000 millones, monto que el año pasado alcanzó en diciembre; en nueve meses superamos el volumen del año pasado”, dijo.

Al referirse a la comparación con inicios de la crisis sanitaria, expresó que el año pasado fue también un año récord, pero este año las empresas aceleraron sus proyectos de inversión cuando la pandemia se fue disipando.

Quizás te interese leer: Mercado bursátil creció 76% a marzo y prevé mover más de US$ 2.000 millones

“El año pasado la mayor parte de lo que se hacía era poner en marcha los proyectos que ya estaban. Pero muchos eran para refinanciar pasivos y llevarlos para más adelante ante la incertidumbre”, expuso.

Sobre las proyecciones para el 2022, estimó que será un mejor año por los proyectos en puerta y una menor incertidumbre, ingrediente vital a la hora de invertir.

Acerca de nuevos rubros que ingresaron a cotizar en la bolsa, y que no son tradicionales, mencionó a la farmacéutica Vicente Scavone; en el rubro de la construcción se halla Texul, y otras empresas del rubro de maquinarias que se encuentran en proceso de inscripción para inversiones de capital. No obstante, refirió que Millicom SA y Núcleo SA ingresaron recién en el 2020. 

Más rubros y mayores emisiones
Por su lado, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa), ratificó que, recordando la Semana del Inversionista a nivel mundial, es importante enfatizar en seguir generando información de relevancia para los inversionistas, y todo lo que implica la educación de los inversionistas en el desarrollo del mercado de capitales.

“La bolsa, para nosotros, es sumamente importante, dentro de los pilares de capacitación en términos del mercado local. Sobre el movimiento de las inversiones en los diferentes rubros, este mes de setiembre superamos el récord de negociación”, manifestó.

Observó que emisores de diferentes rubros aumentaron su cantidad de negociaciones y al mismo tiempo nuevos emisores iniciaron operaciones en bolsa.

“A nivel de rubros tenemos al comercial, financiero, industrial, también lo relacionado a servicios y el sector público que es un participante importante en la emisión de instrumentos de nuestro mercado”, evaluó.

Según Rojas, las empresas que mayor capital invirtieron en lo que va del año son Cecon, a nivel industrial. En el sector financiero también hubo un importante volumen de emisión de bonos.

“Tanto en financieras, bancos y casas de crédito. En este rubro se destaca Sudameris SA, Visión Banco; también registramos emisión de bonos de entidades financieras. Y vemos mucho dinamismo en Banco Itaú y Banco Basa, entre las entidades que han generado emisiones”, citó.

A su vez, indicó que en el sector servicios, Núcleo SA y Millicom SA tuvieron una participación activa en sus emisiones este año.

Sobre las expectativas del 2022, auguró mejores perspectivas con un probable nuevo año récord de negociación.

“Desde la bolsa esperamos que estos niveles se mantengan el año que viene. También que estas emisiones, de cara a la normalización de lo que se viene registrando a nivel económico, mantengan este comportamiento de emisiones en esos niveles”, señaló.

La situación más previsible ayuda a generar menos factores de riesgo para los inversionistas. “Que se generen diferentes tipos de rentabilidades y plazos para los inversionistas que creo que hoy es una herramienta disponible en el mercado de capitales, y que da una opción a los inversionistas y a los emisores”, remarcó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.