Telefonías lideran inversiones en bolsa de valores (y el pronóstico para 2022 es aún mejor)

La emisión de bonos está en su máximo auge histórico en nuestro país. La afirmación pertenece a César Paredes, presidente de Cadiem. La Semana Mundial del Inversionista se desarrolla del 4 al 10 de octubre, y los exponentes opinan sobre la dinámica actual del sector.

Paredes argumentó que hay volúmenes récords en las emisiones de bonos y aseguró que las empresas que mayores montos negociaron este año son las telefónicas Tigo y Personal (Millicom SA y Núcleo SA, respectivamente), además de Cementos Concepción (Cecon). A inicios de octubre, solo Millicom emitió bonos por G. 400.000 millones, cifra récord.

El experto consideró que las empresas recurrieron al mercado de valores y demostraron que los inversionistas están dispuestos a acompañarlas directamente en sus necesidades de financiamiento.

“Los volúmenes operados en bolsa a setiembre llegan a un poco más de US$ 2.000 millones, monto que el año pasado alcanzó en diciembre; en nueve meses superamos el volumen del año pasado”, dijo.

Al referirse a la comparación con inicios de la crisis sanitaria, expresó que el año pasado fue también un año récord, pero este año las empresas aceleraron sus proyectos de inversión cuando la pandemia se fue disipando.

Quizás te interese leer: Mercado bursátil creció 76% a marzo y prevé mover más de US$ 2.000 millones

“El año pasado la mayor parte de lo que se hacía era poner en marcha los proyectos que ya estaban. Pero muchos eran para refinanciar pasivos y llevarlos para más adelante ante la incertidumbre”, expuso.

Sobre las proyecciones para el 2022, estimó que será un mejor año por los proyectos en puerta y una menor incertidumbre, ingrediente vital a la hora de invertir.

Acerca de nuevos rubros que ingresaron a cotizar en la bolsa, y que no son tradicionales, mencionó a la farmacéutica Vicente Scavone; en el rubro de la construcción se halla Texul, y otras empresas del rubro de maquinarias que se encuentran en proceso de inscripción para inversiones de capital. No obstante, refirió que Millicom SA y Núcleo SA ingresaron recién en el 2020. 

Más rubros y mayores emisiones
Por su lado, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa), ratificó que, recordando la Semana del Inversionista a nivel mundial, es importante enfatizar en seguir generando información de relevancia para los inversionistas, y todo lo que implica la educación de los inversionistas en el desarrollo del mercado de capitales.

“La bolsa, para nosotros, es sumamente importante, dentro de los pilares de capacitación en términos del mercado local. Sobre el movimiento de las inversiones en los diferentes rubros, este mes de setiembre superamos el récord de negociación”, manifestó.

Observó que emisores de diferentes rubros aumentaron su cantidad de negociaciones y al mismo tiempo nuevos emisores iniciaron operaciones en bolsa.

“A nivel de rubros tenemos al comercial, financiero, industrial, también lo relacionado a servicios y el sector público que es un participante importante en la emisión de instrumentos de nuestro mercado”, evaluó.

Según Rojas, las empresas que mayor capital invirtieron en lo que va del año son Cecon, a nivel industrial. En el sector financiero también hubo un importante volumen de emisión de bonos.

“Tanto en financieras, bancos y casas de crédito. En este rubro se destaca Sudameris SA, Visión Banco; también registramos emisión de bonos de entidades financieras. Y vemos mucho dinamismo en Banco Itaú y Banco Basa, entre las entidades que han generado emisiones”, citó.

A su vez, indicó que en el sector servicios, Núcleo SA y Millicom SA tuvieron una participación activa en sus emisiones este año.

Sobre las expectativas del 2022, auguró mejores perspectivas con un probable nuevo año récord de negociación.

“Desde la bolsa esperamos que estos niveles se mantengan el año que viene. También que estas emisiones, de cara a la normalización de lo que se viene registrando a nivel económico, mantengan este comportamiento de emisiones en esos niveles”, señaló.

La situación más previsible ayuda a generar menos factores de riesgo para los inversionistas. “Que se generen diferentes tipos de rentabilidades y plazos para los inversionistas que creo que hoy es una herramienta disponible en el mercado de capitales, y que da una opción a los inversionistas y a los emisores”, remarcó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)