Ñandutí y mucho más: Itauguá llega a sus 296 años y se proyecta como destino industrial

Centro de la elaboración del ñandutí, artesanía emblemática y representativa de la ciudad y del país, Itauguá reúne las condiciones para volver a ser sede de industrias como en el pasado. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad en número de negocios, habitantes y extensión, trae aparejadas nuevas situaciones que exigen planificación y obras, entre ellas la construcción de un parque industrial, un proyecto que la comuna aspira a concretar.

Fundada el 27 de junio de 1728, Itauguá albergó hace algunas décadas industrias de gran envergadura, como la aceitera, pero que tras cerrar sumieron a la localidad en un proceso de desindustrialización que, ahora, puede empezar a revertirse.

Nora Roa, creadora del emprendimiento Ñandutí Style, manifestó que el tejido que identifica a Itauguá y al país hoy se exporta a diversos puntos del mundo, un oportunidad que también podría aplicarse a otro producto de confección tradicional de la ciudad, como los calzados, enfocando la producción con criterio industrial.

Hoy se asientan en el distrito industrias como Maahsa, Iris, Cerámica Itauguá, la coreana THN −que fabrica piezas electrónicas y sistemas de cables para automóviles Hyundai y Kia−, y otros emprendimientos comerciales, como el proyecto del centro comercial Paseo Guaraní, que abren la puerta para que nuevas iniciativas se establezcan en Itauguá. Y no es utópica la posibilidad de que el municipio se convierta en un centro de atracción para inversiones.

Al respecto, Esteban Morábito, presidente de Maahsa, manifestó que Itauguá “es un buen destino para las inversiones, está sobre ruta internacional, fuera de Asunción, pero cerca de ella y de centros de mantenimiento, con una provisión aceptable de energía eléctrica, y buena señal de internet”.

¿Qué se necesita? Primero, desarrollar un plan maestro de urbanización y un parque industrial, “de tal manera que todas las industrias puedan canalizarse en ese lugar, preferentemente, con tratamiento de efluentes, básculas, energía eléctrica y todo lo necesario”, expresó Francisco Cosp, presidente del directorio de Iris.

Morábito se expresó en términos similares y destacó la necesidad de delimitar las zonas destinadas a la industria. “En nuestro caso, tenemos población alrededor, y ese es también el caso de otras empresas. Esto puede generar situaciones desagradables para los pobladores, con ruidos molestos, humo y otras circunstancias”, indicó.

Planes comunales

Martín Acosta, titular de la Secretaría de Empleo y Emprendedurismo de la Municipalidad de Itauguá, afirmó que la ciudad se encuentra en franco crecimiento, sobre todo en los últimos cinco años, con inversiones que la sitúan como un destino atractivo para las inversiones.

“Tenemos varias empresas que están invirtiendo dentro de la ciudad. A finales de este año estaría el nuevo shopping Paseo Guaraní, con una inversión de más de US$ 10 millones. Otra empresa interesada es la fábrica de alimentos Comepar”, informó.

Acosta confirmó asimismo que la comuna se encuentra trabajando con el MIC y el Mitic para instalar en el 2025 un parque industrial en Itauguá, un proyecto que todavía es una idea, aunque con posibilidades de concreción, según el funcionario.

La ciudad del Ñandutí hoy ofrece mucho más que artesanías: oportunidades de inversión en comercios e industrias, con los beneficios que traen consigo para la ciudad y sus pobladores. “Recomiendo invertir en Itauguá”, aconsejó Morábito. Palabras de un industrial exitoso que hace más de 20 años se estableció con su fábrica en esta localidad.

Quizás te interese leer: Frigorífico Guaraní dará primer centro comercial a Itauguá: Paseo Guaraní, una apuesta de US$ 14 millones (con cine y cadenas multinacionales)

Negocio que repele: Iris y Maahsa incrementan producción de repelentes (y fortalecen exportación)

La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.