Visitamos Palo Santo Brewing Co, la fábrica de cerveza artesanal fusionada a un bar

La producción nacional de cervezas artesanales es de unos 1.000 hectolitros anuales, frente a los 3 millones de hectolitros de las cervecerías industriales. Y si bien es un número modesto, la idea es que el consumidor paraguayo vaya refinando su paladar. En este sentido, el brewpub de Palo Santo pretende producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas.

InfoNegocios visitó la instalación de la cervecería Palo Santo, ubicada en la ciudad de Asunción, más específicamente sobre las calles Del Maestro y General Garay. En la misma se encargan de producir toda su línea de cervezas artesanales y de abrir de lunes a sábados su bar para vivir una experiencia gastronómica basada en su concepto, ideado por Giuliano Franco, Ricardo Fustagno, Luis Sánchez y Fabricio Serrati.

La idea surgió cuando uno de los socios –Giuliano Franco– volvió del exterior y se percató de que, a diferencia de otros países, nuestra gama de cervezas se limitaba solamente a unas cuantas variedades, por lo general de líneas masivas o industriales.

Entonces, en su afán de crear algo nuevo, se reunió con Ricardo Fustagno para crear cervezas artesanales desde un pequeño espacio en su hogar. Coincidentemente en ese momento, la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (AcervaPy) realizaba una competencia, en la cual participaron con ese producto y ganaron una distinción como la mejor en su categoría.

Barajaban dos opciones: crear una cervecería o un bar, pero al estudiar el mercado notaron que el segmento de retail no era tan receptivo para las marcas artesanales y tampoco tenían términos que estimularan su producción constante, entonces optaron por desarrollar un proyecto híbrido. Hasta el momento ya invirtieron cerca de US$ 1 millón en toda la estructura.

"Nos encontramos con este espacio que tiene 500 m2, con una ubicación privilegiada, y a finales de 2016, compramos los equipos de la planta, y para agosto de 2017, terminamos con todas nuestras instalaciones, entre cervecería y bar", explicó Luis Sánchez, director ejecutivo de Palo Santo.

Para setiembre de 2017 abrieron sus puertas al público, con su línea de cerveza Nitsuga, que tiene una historia bastante particular, porque en el afán de culturizar a las personas (no solamente con las cervezas artesanales), pusieron este nombre en honor a Agustín Pío Barrios, o también conocido como Nitsuga Mangoré en cierta etapa de su exitosa trayectoria, cuando decidió transmitir su esencia guaraní.

"Actualmente tenemos cuatro etiquetas con nombres de sus composiciones, y cada una cuenta con imágenes de artistas plásticos paraguayos. Entre ellas están la Preludio, la Maxixe, el Aire Paraguayo y la Contemplación", detalló.

Asimismo, expresó que así como con Nitsuga, también con el nombre Palo Santo intentaron transmitir un concepto autóctono.

Materia prima

Las materias necesarias para la elaboración son agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. De las cuales todas son importadas, a excepción del agua, que viene de una planta propia de tratamiento, instalada en la fábrica.

"Este año importamos 44 toneladas de malta, 35% de ellas para nuestro uso, y el resto para proveer a otras cervecerías y productores caseros. No vemos a los otros productores como competencia, sino que entre todos formamos un ambiente bastante colaborativo", añadió.

Además, también adquirieron 50 kilos de lúpulo y 10 kilos de levadura seca para la elaboración de sus variedades. Aproximadamente un tercio de todas las ganancias va destinada a la adquisición de las materias primas.

Producción

De acuerdo a Sánchez, el mercado de las cervezas artesanales ronda los 1.000 hectolitros por año, entre todas las empresas. Lo que corresponde a menos de 1% del consumo total de cervezas en todo el país.

"La idea es que hagamos cada vez más estilos de cervezas, y contamos con la experiencia y los equipos para que esto suceda, con productos que apelen a todos los sentidos de los clientes", dijo.

Mientras que las cervecerías industriales producen alrededor de 3.000.000 de hectolitros en Paraguay.

Por su parte, desde Palo Santo pueden fabricar hasta 40 hectolitros, pero la idea es llegar a producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas. Para alcanzar su capacidad máxima, probablemente esta deberá trabajar en tres turnos: mañana, tarde y noche.

"Actualmente ya estamos distribuyendo nuestros productos en bares y otros puntos de venta, con barriles o en las dos presentaciones en botella de Nitsuga", agregó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.