Curiosidades de una ciudad fundada por un santo y que fue comuna libre por 16 horas

El historiador Julio Sotelo, encarnaceno por adopción, es un experto en la historia de la capital itapuense y un conocedor de detalles curiosos, pintorescos y, a veces, legendarios que suelen quedar al margen de libros, al menos de aquellos que cuentan la versión oficial. Aquí compartimos algunos datos anecdóticos que adornan el nacimiento y el crecimiento de la Perla del Sur.

Colina arriba

El nacimiento de Encarnación es como misión el 24 de marzo 1615, establecida para reducir a los indios pero le llevó 88 años. En la colina que ahora es la Plaza de Armas Roque González de Santa Cruz (después santo) nació el pueblo de Itapúa. Lo que se dice un origen elevado.

Para abajo

Si bien como pueblo nació en la Villa Alta, el crecimiento se dio en la Villa Baja, porque ahí se centraban el comercio y la actividad económica de la ciudad. Por mucho tiempo los miembros de los pueblos originarios siguieron viviendo en la Villa Alta, mientras la Villa Baja era poblada por inmigrantes, después de la Guerra contra la Triple Alianza.

¿Me permite una observación?

La Plaza de Armas, por encontrarse en una altura, también fue un sitio pionero en el terreno de la ciencia. En 1714 llegó hasta ese punto el misionero jesuita y astrónomo Buenaventura Suárez. El religioso y científico realizó las primeras observaciones astronómicas en ese lugar, por lo que bien puede llevar el blasón de Cuna de la Astronomía Paraguaya.

El árbol de la Independencia Nacional

Otro suceso que tuvo como escenario a la Plaza de Armas tuvo como protagonista al árbol de Kurupa´y que se encuentra en ella. Dicen que tiene más de 200 años y que era el lugar en donde descansaban los caballos. De ahí salió Fulgencio Yegros el 19 de mayo de 1811 para viajar a Asunción y unirse al movimiento independentista. Se puede decir que uno de los frutos que dio ese árbol fue el nacimiento de un país que quería seguir su camino sin la tutela monárquica.

El ciclón de la maldición

La ya mencionada aversión hacia los sacerdotes de parte de los encarnacenos es el argumento de otra historia con visos más de leyenda que de realidad. La versión de referencia cuenta que a finales del siglo XIX llegó a la ciudad, desde Posadas, un religioso que no fue bien recibido por la gente, sobre todo la que habitaba los alrededores del puerto. El sacerdote en cuestión fue expulsado y se dice que lanzó una maldición sobre la ciudad augurándole una desgracia que vendría del río. Al augurio se concretó, según los creyentes de la leyenda, el 20 de setiembre de 1926, en forma de un tornado que dejó entre 300 y 400 muertos e incalculables pérdidas materiales.

No tenemos cura

O no queremos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, no solamente quedó inconclusa la catedral que se estaba construyendo en ese momento, sino que dejó a Encarnación sin cobertura pastoral. Al parecer esta situación, al prolongarse en el tiempo, no les cayó mal a los habitantes de la zona, sino todo lo contrario y se opusieron a la llegada de sacerdotes hasta que en 1898 arribaron los misioneros verbitas. Una cuestión de fe.

El grito libertario

Miembro de una familia adinerada Obdulio Barthe fue un militante anarquista que el 20 de febrero de 1931, con un grupo de compañeros afines al pensamiento libertario, tomaron Encarnación y la declararon capital de la República Socialista. El intento de crear en Paraguay un movimiento insurreccional al estilo de la Comuna de París, solo duró 16 horas. Julio Sotelo considera que Barthe se adelantó al Che Guevara, a quien conoció años después en Guatemala.

Fiesta de carnaval

Hoy es el carnaval más famoso del país y, seguramente, el más longevo pues su origen se remonta a 1906, cuando integrantes del Centro Social realizaron un desfile de carrozas en celebración de los días festivos previos a la Cuaresma. Hoy es uno de los atractivos de la ciudad para compatriotas y extranjeros y uno de los íconos de la Perla del Sur.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.