Brasil con números en rojo: ¿cómo afecta a la economía nacional?

El contexto de la pandemia modificó las proyecciones de crecimiento de los países, pero en el caso de Brasil lo hizo con mayor fuerza a consecuencia de las dificultades sanitarias y porque entre las medidas de protección se aplicaron cuarentenas estrictas, que afectaron a las empresas que redujeron sus nóminas para seguir subsistiendo.

“Este panorama no es muy alentador y es probable que se mantenga durante los siguientes meses”, explicó el economista Gustavo Rojas, master en relaciones exteriores y miembro del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Rojas aclaró que esta retracción económica no se atribuye únicamente a las dificultades que trajo consigo la pandemia, sino que a factores relacionados con las exenciones fiscales, los subsidios otorgados para la adquisición de bienes, el aumento del desempleo, la reducción de inversiones y escándalos políticos ligados a actos de corrupción. 

Uno de los temas más preocupantes en la actualidad, según Rojas, sigue siendo que Brasil tiene una tasa de desempleo del 15%, “que es un número alto en un país con 209 millones de habitantes. Incluso, esta cifra puede crecer hasta 5% durante los próximos meses, y no se debe descartar que se mantenga dicha tendencia a futuro, ya que demorará el repunte económico en general”, afirmó. 

En este contexto de desempleo, el ciudadano brasileño deja de consumir productos no esenciales y pasa a consumir exclusivamente servicios o productos vitales para su rutina diaria. Lo que dificulta más la situación del comercio fronterizo de Paraguay, que se encarga principalmente de comercializar artículos tecnológicos o productos de lujo, que no son artículos de primera necesidad, y también a las empresas que exportan sus productos a este mercado, siendo los más afectados las industrias que operan bajo el régimen de maquila, subrayó.

Moneda en picada: la alternativa

A la pérdida de poder adquisitivo se suma la devaluación del real frente al dólar, que, si bien se depreció hasta un 40% en los últimos tiempos, tuvo un repunte en su cotización en la semana, de acuerdo a Rojas

"Una opción para no sentir tanto el impacto es ver cuáles son las grandes firmas que están buscando instalarse en otros países y traerlas acá para abastecer este mercado, pero que las empresas tengan menos costos en general. Otra idea es avanzar con la habilitación de las compras electrónicas en la zona de frontera, que es un tema analizado entre los representantes del Mercosur", propuso. 

Según el Banco Central de Brasil, la economía se retraerá un 6,4% durante el 2020, y el en proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cifra final será de -9,1%. 

Principal destino de exportaciones

El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) indica que Brasil es el principal destino de las exportaciones registradas, con un 33% de participación. Entre los productos más solicitados están la energía eléctrica, las autopartes, el maíz, entre otros, que totalizan los US$ 2.527,2 millones negociados.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.