Cédula sanitaria para reactivar el comercio fronterizo: ¿es viable?

(Por DD) Las autoridades de Ciudad del Este y Foz de Iguazú evalúan alternativas para que el comercio fronterizo se reactive parcialmente. Surgió la idea de una “cédula sanitaria”, pero… ¿es viable?

Para el infectólogo pediatra del departamento de epidemiología infecciosa del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu y jefe del departamento de pediatría del IPS, Héctor Castro, lo ideal sería no acelerar tanto las fases para ver cómo se está cumpliendo actualmente la cuarentena. “Al tomar los resultados de las primeras fases se decidirá si se adelantan las flexibilizaciones, pero se debe manejar con mayor cautela las zonas de cercanía con Brasil, donde el comercio es continuo”, expresó.

La idea de una cédula sanitaria consiste en otorgar un documento a las personas que se dedican al comercio de frontera y hayan pasado por el testeo de COVID-19. Esta propuesta emergió tras la caída del movimiento económico de las zonas fronterizas al imponerse las restricciones para evitar la propagación del virus. 

El infectólogo indicó que es necesario observar si la actividad económica informal -que ya está sucediendo en Ciudad del Este- no se traduce en un aumento de internaciones y, en ese caso, se podría dar un paso más en la flexibilización del comercio. “Se debe recordar que ninguna medida tomada tiene un efecto inmediato en el aumento o descenso de contagios. Por dar un ejemplo, lo que estamos viendo hoy es resultado del Día de la Madre, cuando se transgredieron las normas y por eso ahora aumenta el índice de contagio”, subrayó.

Desde su experiencia, Castro relató que existe una mayor cantidad de consultas y de internaciones por cuadros respiratorios, no necesariamente de COVID-19, entonces, el índice de ocupación de camas también sufre un aumento. “Nosotros no estamos tratando al COVID-19 como un caso separado del resto, esta enfermedad comparte circulación con otros virus, infecciones u otras causas que requieran de internación”, aclaró.

Sobre la flexibilización de la cuarentena, ya sea por sector o localidad, Castro recordó que es dinámica y dependiente de indicadores de reproducción, de teleconsultas y de ocupación de camas. “El índice de reproducción de contagios sería negativo cuando una persona transmite el virus hasta a tres personas. Lo ideal es que esté alrededor de una sola persona y Paraguay se ubica por debajo de un contagio por cada caso, por eso se fue avanzando en las fases”, manifestó.

Según Castro, si se mantienen los indicadores como están en la actualidad habrá mayor posibilidad de paliar el golpe económico sufrido por diferentes sectores. Entretanto, el infectólogo recordó que hay que continuar con el uso de tapabocas, la higiene de manos de manera constante, el distanciamiento social entre personas y el blindaje de personas en edad de riesgo.

Casos en frontera 

Según el último informe del Ministerio de Salud, el 12% de los casos sin nexo epidemiológico se dieron el departamento Central y en Alto Paraná. La afectación económica que está sufriendo la zona es alta porque el 96% del comercio de la zona se concreta gracias a los compradores de Brasil. 

Las cifras oficiales de casos positivos de COVID-19 en el estado brasileño de Paraná son las siguientes: 4.687 casos confirmados, 214 nuevos y 182 muertos en total. Brasil es el foco de contagio a nivel latinoamericano con 526.447 casos y 29.937 fallecidos. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.