Los números no cierran con la demanda interna: en Ciudad del Este el 80% de los comercios siguen cerrados

Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud, algunos comercios abrieron sus puertas al público en Ciudad del Este, aunque según las estimaciones un 80% permanece cerrado porque los números no cierran por el bajo movimiento y la gran cantidad de empleados en los comercios, según explicaron voceros de gremios empresariales de la ciudad fronteriza. La estrategia no consiste en reabrir la frontera, sino buscar soluciones impositivas que favorezcan el comercio cuando las condiciones estén dadas, apuntan. 

Image description
Ph: www.ip.gov.py

"Cerca del 20% de los comercios abrieron sus puertas, guardando los cuidados sanitarios requeridos por el Gobierno. Esta cantidad guarda relación a que se atiende a un mercado reducido, como es el interno, y que los compradores que en su mayoría son brasileños no están llegando por las fronteras cerradas, como medida preventiva por el incremento de casos de COVID-19 en Brasil", explicó Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras).

El comercio de CDE tiene un promedio de 3.800 empresas registradas que, según el directivo, invirtieron millones de dólares para construir sus espacios, equipar los comercios, adquirir los productos para la venta y desembolsar grandes sumas para el pago de la nómina de funcionarios y el cumplimiento con el fisco o los proveedores.

Si no se encuentran soluciones que beneficien al comercio, se agravarán las dificultades para hacer frente a todos los costos de la estructura, reiteró. El 96% del comercio de la zona se concreta con compradores que vienen de Brasil, de acuerdo a Santamaría, y solamente un 4% permanece en el mercado local.

Además, el empresario refirió que hacen énfasis en la aplicación de tasas impositivas fijas para todos los segmentos, mediante el régimen de área aduanera o el régimen de turismo, porque es la única forma que podrán obtener mejores márgenes al momento de la venta. 

El comercio de frontera

Santamaría recordó que el comercio de frontera se caracteriza por ofrecer precios más competitivos por vender los productos al contado y no tener un mercado con ventas a cuotas, como sí es habitual en otras zonas del país. 

"Incluso por ser un país mediterráneo se aplican otros costos para las importaciones, por ejemplo si traés un contenedor de China a Brasil, ese traslado tiene un costo cercano a los US$ 3.200, pero al momento de traer ese contenedor a nuestro país, el costo sube hasta los US$ 11.000 aproximadamente. Y cuando a eso se añade bajas tasas impositivas del vecino país, termina fijando precios más competitivos, sin dudas", reconoció. 

Igualmente, Santamaría declaró que si se encuentran concesiones beneficiosas, sin importar el régimen de comercio que se fije, se protege a los inversionistas extranjeros y se los retiene, pero en caso contrario estos pueden decidir retirarse e invertir en Foz de Iguazú, porque obtendrán mejores rendimientos allí. 

"Cuando se dice que Ciudad del Este se puede convertir en la próxima Wuhan, no estamos de acuerdo porque como comerciantes estamos respetando todas las medidas de seguridad y estamos totalmente de acuerdo con no abrir la frontera, antes que se reúnan las condiciones necesarias. Las inversiones sanitarias y fortalecimiento de los centros de salud escapan totalmente a nuestras posibilidades", afirmó.

Poco movimiento

Por otra parte, Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Estehttp://www.ccyscde.org.py/, sostuvo que el movimiento económico ronda el 15% de lo que se generaría en un mes normal. Coincidiendo con Santamaría, el vocero de este gremio subrayó que “no cierran los números para abrir las tiendas con solamente la demanda del mercado interno”. 

"Hay comercios que tienen varias sucursales, pero en este contexto solo están abriendo una tienda para recibir los pedidos, porque el volumen de venta es limitado", dijo Ramírez.

Para Ramírez, todas las soluciones son post pandemia, ninguna medida que sea aplicada en estos momentos cambiará radicalmente el movimiento en las ventas. 

"Para el comercio se está utilizando mucho el formato de ventas por teléfono, así como también las operaciones por comercio electrónico", complementó.  

Unas 75.000 personas −entre formales e informales− están siendo afectadas por este freno en el comercio, concluyó Ramírez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.