Cómo proyectar económicamente un nuevo año

Es en esta época en que debemos hacer un balance, para luego tomar decisiones que contribuyan a nuestra satisfacción y tranquilidad durante el año que comienza.

Entre esos desafíos, uno de los dilemas que más enfrenta la mayoría de las personas es el de administrar los ingresos extras que se tienen en esta época. Según explicó la economista Adriana Bock, directora de Superarte, “tanto los asalariados que perciben el aguinaldo como los cuentapropistas que ven incrementadas sus ventas y cobranzas, necesitan planificar cuidadosamente las acciones para aprovechar correctamente lo que se viene”.

Asimismo, la profesional indicó que para aquellas personas que tienen un emprendimiento esta inyección de fondos es esencial y generalmente se destina a compensar los meses “flojos” y a equilibrar tanto el flujo de caja, como el estado patrimonial al cierre del ejercicio.

A su vez, en el caso de las personas físicas, indicó que también es importante cerrar el año con equilibrio de modo a no arrastrar balances negativos que comprometan la calidad de vida de los meses próximos, sin por ello dejar de disfrutar (según las posibilidades).

En relación a las compras, Bock añadió que “aunque se pueda creer que mientras las cuentas cierren no hay motivos para preocuparse, es necesario conocer las causas y medir las consecuencias de  mantener una vida de gastos descontrolados ya que, cuando a la hora de hacer compras el foco está en la gratificación emocional, se tiende a descuidar el sentido del orden que requiere para evitar otros problemas como la impuntualidad en los pagos e incluso para controlar que no nos cobren dos veces un mismo cargo. “

La economista destacó que “no se trata de decir que no a todo lo que nos gusta, sino principalmente a aquellas cosas en las cuales gastamos presionados por el entorno social y que, o no son lo que realmente queremos, o simplemente están fuera de nuestro alcance.”

Decisiones

Por su parte, la Lic. Daisy Abente, también directora de Superarte, señaló que es conveniente “hacer un balance de lo que hicimos en el ciclo que termina y definir los planes que tenemos para el futuro. Un plan estratégico personal puede ayudar mucho. Plasmar en un papel las intenciones que tenemos en adelante, a corto (presente y próximos 3 meses), mediano (de 1 a 2 años) y largo plazo (de 3 a 5 años) es de gran ayuda”, manifestó.

Abente indicó que este plan dará la posibilidad de proyectar lo que deseamos y soñamos, con fechas que nos ayuden a la conquista. A su vez, cada etapa necesita tener su propio plan de acción que consiste en los pequeños pasos que necesitamos dar para alcanzar los objetivos propuestos. “Estos pasos necesitan estar marcados por la responsabilidad, la paciencia, la perseverancia y la determinación de cada uno”, añadió.

En ese sentido, la profesional considera que el análisis más importante comienza con uno mismo. Para ello, algunas preguntas útiles pueden ser: ¿Cómo evalúas el logro de tus metas de este año? ¿Qué fortalezas y qué debilidades encontrás en vos? ¿Qué aspectos necesitas re-encauzar para mejorar? ¿Qué metas te ponés para el próximo año? ¿Qué plan de acción le darás a cada una de ellas? ¿Necesitas algo en especial para cumplirlas?

A la hora de ponerse metas nuevas es importante que estas sean: específicas, medibles, aplicables, realizables y con tiempo límite, según añadió. “De esta manera te asegurás que la meta pueda ir  camino de concretarse. Por ejemplo, en tu negocio querés aumentar las ventas, una meta puede ser: aumentar las ventas en un 80% durante todo un año.  Esta meta es específica: aumentar ventas, aplicable: no es muy loco subir un 80%, realizable: podés armar un plan para potenciarlas, con tiempo: hay un año para lograrla”.

En definitiva, no importa cuán tranquilo o estresante pueda haber sido el año, “este es momento de actuar para que el que viene sea mucho mejor. Por último, y no menos importante, es no olvidar el ahorro, pues es sumamente sano iniciar el año con una reserva que pueda auxiliar ante imprevistos en lugar de hacerlos con los bolsillos y las cuentas vacías”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.