¿Cómo quedó el proyecto de Tren de Cercanía?

El viernes pasado fueron preseleccionados seis consorcios para acompañar el proyecto de Tren de Cercanía que pretende conectar las ciudades de Ypacaraí, Areguá, Luque y Asunción. Esto nos confirmó Lauro Ramírez, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa).

"Entran ahora como potenciales socios del ferrocarril. La etapa que sigue es una licitación pública para determinar cómo lo vamos a hacer", dijo Ramírez.

Según Ramírez, primero deben definir cómo financiarán el proyecto. "Los consorcios del sistema ferroviario normalmente hacen sus propuestas considerando al Estado como comprador, ya sean vagones, locomotoras, infraestructura de vigas, u otros elementos necesarios. En nuestro caso, tenemos la limitación que tanto el Estado paraguayo como Fepasa no cuentan con el recurso para pagarles un proyecto así", señaló.
 

Por este motivo, planean un acuerdo estratégico a largo plazo (joint venture), para que estos consorcios se asocien con autoridades locales, y así concretar las obras. Aunque también están buscando otras opciones viables para el financiamiento. 

La inversión final del proyecto, según la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (KOIKA), es de US$ 404 millones en sus 44 kilómetros de recorrido, con trenes livianos.

No obstante, Ramírez comentó que se encuentran en una etapa de definición de las características esenciales del proyecto, por eso, los números podrían variar de acuerdo a los requerimientos finales.

"La implementación es por etapas. La densidad poblacional no es igual entre Luque y Asunción, que entre Luque y Areguá. Esto es lo que define el tramo que comenzará a ejecutarse inicialmente", apuntó. 

Las zonas por donde pasará el Tren de Cercanía aglutinan entre 500 a 800 mil personas, por lo que podría movilizar a 150 a 180 mil pasajeros diariamente.

"Esto dependerá también bastante de las definiciones que demos al proyecto, porque un vagón para 100 personas, no es lo mismo que un vagón para 300", completó. 

La medición debe ser precisa para que los vagones adquiridos sean los adecuados para la cantidad de pasajeros en este tramo, precisó.

Otro proyecto

Aseguró que el Ferrocarril Bioceánico Central es un proyecto que tiene un avance bastante rápido, y será fundamental para el crecimiento de las ciudades que recorre. Además, será vital para el incremento del comercio entre Argentina, Brasil, Bolivia y Chile.

Este proyecto demandará una inversión de unos US$ 3.200 millones en todo su trazado, expresó Ramírez.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.