El 2025 proyecta un PIB de 3,8% (pero podría incrementarse si se reducen las tasas de interés)

(Por BR) Santiago Peña, presidente de la República del Paraguay, destacó el crecimiento sostenido de Paraguay durante su intervención en la conferencia magistral Paraguay Evaluación 2024 y Perspectivas 2025, organizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP). En su discurso, enfatizó que el país se encuentra en un camino de transformación constante, enfocado en el crecimiento económico, y en la reducción de las desigualdades sociales, un desafío central de su administración.

El presidente calificó al 2024 como un año crucial para Paraguay, marcado por importantes reformas estructurales que buscan sentar las bases para un desarrollo sostenible. “El Paraguay que tenemos hoy es mucho mejor al que teníamos de 25 a 30 años atrás”, expresó.

Sin embargo, Peña subrayó que el progreso logrado hasta ahora es solo el comienzo, pero que aún quedan muchos desafíos por enfrentar. A pesar del entusiasmo, reconoció que no está completamente satisfecho con los resultados actuales, destacando la necesidad de continuar con reformas profundas para atender las necesidades de los sectores más vulnerables.

Peña resaltó que Paraguay está experimentando los dos años consecutivos de mayor crecimiento económico en casi una década, superando incluso el potencial promedio de su economía. Aunque el crecimiento de 2024 no alcanzará los niveles del año anterior, el mandatario aseguró que los números siguen siendo auspiciosos y colocan al país como uno de los más dinámicos de la región.

¿Qué dicen los economistas?

Para el economista Víctor Pavón, la economía paraguaya sigue siendo altamente dependiente del sector agropecuario, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los commodities, las cuales producen un impacto directo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, subrayó que el país experimenta un momento de cambio. A pesar de una baja en los precios de los commodities, Paraguay cerrará el 2024 con un crecimiento estimado cercano al 5% y se proyecta un 3,8% para el 2025.

Aunque de los logros alcanzados, Pavón indicó que Paraguay enfrenta desafíos significativos para mantener su crecimiento económico. En primer lugar, destacó la necesidad de consolidar los beneficios del grado de inversión a través de políticas que refuercen la confianza de los mercados.

Además, identificó cuatro áreas clave para garantizar un crecimiento sostenible: equilibrio macroeconómico, seguridad jurídica, reformas estructurales y la urgencia de implementar reformas profundas en áreas como el sistema previsional (IPS), el Código Laboral -para combatir la informalidad-, y el sistema tributario, incluyendo la eliminación del Impuesto a la Renta Personal.

Por su parte Arnold Benítez, economista y director de Finanzas y Mercados en Avalon Casa de Bolsa, enfatizó la necesidad de un enfoque integral y a largo plazo para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Para Benítez, el crecimiento proyectado del 3,8% para 2025 por el BCP podría quedar corto si se dan ciertas condiciones favorables, como la reducción de tasas de interés internacionales, particularmente las de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Dijo que la economía paraguaya mostró resiliencia frente a desafíos significativos, incluyendo el impacto de factores climáticos como la sequía y la caída en los caudales de los ríos, que afectaron la producción hidroeléctrica.

“La sequía tuvo una incidencia negativa desde comienzos de este año, pero sectores como la construcción ayudaron a contrarrestar el impacto, mostrando un repunte importante tras años de contracción en 2022 y 2023”, manifestó. 

Benítez enfatizó el impacto de las tasas de interés de la FED, que enfrentaron proyectos regionales y nacionales debido al encarecimiento del financiamiento. “Si las tasas comienzan a bajar de forma agresiva, hacia niveles del 3% o incluso el 2,5%, podríamos ver un repunte importante en la economía paraguaya. Esto permitiría reactivar grandes proyectos y atraer inversiones que, hasta ahora, buscan activos menos riesgosos”, añadió.

Uno de los temas abordados por Benítez fue la desigualdad social, remarcando que Paraguay tiene uno de los peores coeficientes de Gini de la región, lo que refleja una mala distribución de la riqueza. Para él, cerrar estas brechas requiere un enfoque integral en áreas clave como educación, capacitación y alianzas estratégicas con el sector privado y actores internacionales.

“La falta de mano de obra calificada es un problema estructural que limita la atracción de inversiones extranjeras. Las empresas que evalúan venir a Paraguay se enfrentan a la falta de ingenieros y técnicos capacitados, lo que aumenta sus costos operativos”, afirmó. Benítez.

“La educación y la infraestructura deben convertirse en prioridades nacionales, así como lo fue la estabilidad macroeconómica que nos llevó al grado de inversión”, comentó. Igualmente puntualizó que programas como las becas de Itaipú demostraron ser transformadores, para los beneficiarios directos, para sus familias y comunidades.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.