Endeudamiento y recesión: ¿cómo Paraguay podría saldar las deudas contraídas luego de la crisis sanitaria?

(Por DD) La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 hizo que el Gobierno solicite una línea de crédito de hasta US$ 1.600 millones para mitigar el impacto, además el ministro de Hacienda, Benigno López, no descartó “tomar medidas adicionales” si el distanciamiento social se extiende. Este es el panorama y lo que recomiendan organismos multilaterales.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recomendaron a otras organizaciones de crédito que, por la compleja situación mundial, sean flexibles al momento del cobro a tal punto de dar la opción de postergar los pagos de deuda y refinanciarlas para cuando la actividad económica vuelva a estabilizarse. Según el informe de abril de The Institute of International Finance (IIF), titulado Global Debt Mentor, para fin de año vencen más de US$ 20 billones en bonos y préstamos globales (billones en el sistema americano).

El IIF también agrega que los mercados emergentes necesitarán refinanciar US$ 730 mil millones en deuda cambiaria hasta fines de 2020. Además, la organización proyecta que la deuda pública subirá drásticamente, nada más en febrero la emisión bruta de deuda pública global se disparó a más de US$ 2.1 billones, más del doble del promedio 2017/2019, cuando fue de US$ 0.9 billones.

En síntesis, el instituto advierte que se avecina una recesión global que comenzaría con US$ 87 billones más en deuda global en comparación al índice de endeudamiento que se tuvo al comienzo de la crisis financiera de 2008. Para recordar nada más, el porcentaje de endeudamiento con el cual el mundo cerró el año pasado fue de 322% del PIB y el IIF proyecta que el 2020 cerrará con más del 442% del PIB, destacando el mayor crecimiento que tendrá la deuda pública global, que en los últimos 13 años aumentó de US$ 53 billones a US$ 70 billones. 

Para tener una idea, según el titular de Hacienda, la pandemia costaría a la economía paraguaya un 7% del PIB, por lo que consideró necesaria una reforma integral del Estado, un proyecto en el que ya están trabajando.

"Absolutamente todo el sistema entra en refinanciación, es una cadena. Los bancos lo harán con los bancos centrales y los gobiernos con los organismos internacionales", acotó el máster en desarrollo económico y consultor de DAC Consulting, Andrés Filártiga, quien además aseguró que la posibilidad de refinanciamiento “es posible con los multilaterales, sin embargo, las deudas de los bonos no se pueden dejar de honrar acorde a los vencimientos porque ellas no se pueden refinanciar”.

Según un documento facilitado por Filártiga, la deuda paraguaya está conformada de la siguiente manera: 46% corresponde a bonos internacionales, 37% a organismos multilaterales y 17% a deuda interna, que se divide de nuevo en emisiones internas, deuda con el BCP y otros.

"Nosotros seguiremos aumentando la deuda y tendremos mucha presión porque debemos aguantar el encierro y el escenario poscrisis. Existen solo dos caminos para cubrir esas deudas posteriormente: una reforma del Estado o aumentar los ingresos", sostuvo.

Para Filártiga, el proyecto de reforma del Estado presentado por el senador Sergio Godoy “es interesante” por estimar aproximadamente un ahorro de US$ 500 millones anuales en el caso de reducir algunos sobrecostos, mientras que se podría barajar la posibilidad de tomar nueva deuda a través de Itaipú.

"La binacional tiene capacidad de pago, se estima que podemos pagar hasta US$ 2.000 millones por año de cuota, es decir, que mínimamente tenemos una capacidad de financiarnos alrededor de US$ 20.000 millones. Esto depende de toda una negociación con Brasil, la estructuración de la deuda y que el Estado dé muestras de austeridad", opinó Filártiga.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.