Fideicomiso permitirá al IPS invertir en la construcción de 4 hospitales

El Instituto de Previsión Social constituirá un Fideicomiso de Titularización y Administración y Pago para la construcción y refacción de hospitales en inmuebles de su propiedad, para responder al crecimiento constante de la demanda de servicios de la previsional que requiere de inversiones en infraestructura.

Luego de varios estudios de alternativas de financiamiento, se ha encontrado en la constitución del fideicomiso el camino adecuado que permitirá destinar gradualmente los fondos recaudados por el Fondo de Salud del IPS, para el pago de las obligaciones originadas por la emisión de títulos con plazos de hasta 30 años.

El Instituto de Previsión Social ha consultado a varias instituciones fiduciarias la posibilidad de avanzar en este plan y ha llegado a un acuerdo con el Banco Atlas SA, que accedió a prestar los servicios fiduciarios.

La documentación requerida para la constitución del fideicomiso, ha sido presentada ante la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP), para su correspondiente aprobación.

El destino de los fondos será la terminación del Hospital Ingavi, y la construcción del Hospital de la Policlínica, del Hospital Día y del Hospital Hemato-Oncológico, y otros Centros de Salud necesarios para IPS en un tiempo estimado de tres años aproximadamente.

Este mecanismo de financiación está autorizado expresamente por el artículo 4to. De la Ley 5655/16, que amplía y modifica disposiciones del Régimen Legal del Seguro Social obligatorio del Instituto de Previsión Social, para que el IPS pueda realizar inversiones inmobiliarias en su propio patrimonio, en cualquiera de los fondos administrados por el IPS, únicamente, en caso de clara conveniencia económica y social para la institución.

Esta ley señala que el Instituto de Previsión Social podrá actuar como fideicomitente y/o beneficiario en negocios fiduciarios, con o sin transferencia de dominio de inmuebles, de conformidad con las disposiciones de la Ley 921/96, de negocios fiduciarios y sus modificaciones, “hasta un límite equivalente al 40% (cuarenta por ciento) de las rentas obtenidas por las inversiones y colocaciones financieras correspondientes al ejercicio inmediato anterior”.

Las partes de este acuerdo son: El Fondo de Salud del IPS será fideicomitente y beneficiario; el comprador de los bonos será el Fondo de Jubilaciones; el agente Fiduciario el Banco Atlas S.A., que a su vez será el Emisor en calidad de Fiduciario y en representación del Patrimonio Autónomo.

Así será el fideicomiso

IPS – Fondo de Salud, cede sus flujos futuros a título de Fideicomiso.

Banco Atlas S.A. en calidad de Fiduciario, los recibe para la conformación del Patrimonio Autónomo del Fideicomiso.

El Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo, emite y coloca los Títulos a través de una emisión privada.

IPS – Fondo de Jubilaciones adquiere dichos Títulos emitidos por el Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo.

IPS llamará a licitación, al amparo de la Ley de Contrataciones Públicas, para las diferentes obras.

Con los recursos captados por el Fiduciario en la emisión de los Títulos, el Fiduciario pagará los certificados de obras emitidos por las empresas constructoras por los avances de las obras, previa fiscalización y autorización del IPS.

Con parte de los recursos correspondientes al Flujo Futuro del Fondo de Salud cedidos por el IPS al Fideicomiso, el Fiduciario realizará el pago de la deuda al tenedor de los Títulos (IPS – Fondo de Jubilaciones).

Se extingue el Fideicomiso una vez pagados totalmente los Títulos emitidos, por cumplimiento de la finalidad.

Por qué es conveniente

Para el servicio de Salud, porque podrá adecuar su infraestructura a la creciente necesidad de sus asegurados, utilizando un financiamiento acorde a sus posibilidades de pago teniendo en cuenta el costo y el plazo.

Para el Fondo de Jubilaciones; porque se crea un nuevo mecanismo de inversión que le permite diversificar sus riesgos de inversión y colocará parte de sus recursos de manera rentable y segura a través de la figura del Fideicomiso, que permite un adecuado mecanismo de ejecución y control.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.