Gimnasios al 30%: caída de poder adquisitivo, temor al contagio y hermetismo del protocolo son posibles causas

Los gimnasios volvieron a operar el 15 de junio en la fase 3, con un protocolo sanitario especial para disminuir las probabilidades de contagio y dar un respiro a los propietarios que mantuvieron sus locales cerrados por casi tres meses, pero ¿cómo les fue en sus primeros 30 días?

“No sabemos si la gente tiene miedo, no tiene dinero o no quiere ajustarse al protocolo. Personalmente creo que se conjugan esas tres variables y por eso estamos en un 30%, teniendo en cuenta que en esta época es nuestra temporada baja”, comentó la vocera del gremio de gimnasios Carolina Toriño, quien además es propietaria de SCS Gimnasios.

Toriño señaló que en su local solían tener como 210 personas por día en junio, sin embargo, el mes pasado y en la primera quincena de julio solo entrenaron como 70 personas al día.

“En mi caso, contaba con cuatro profesores y actualmente solo puedo pagar a uno y a una limpiadora. El resto del trabajo lo hacemos con mi hermano y de esa forma logramos salvar algo”, sostuvo. Por otro lado, afirmó que la aplicación de los protocolos sanitarios cambió la dinámica de los gimnasios, porque ahora es necesario reservar turnos y los clientes deben llevar un kit de limpieza para desinfectar los equipos que utilizan.

"Varias personas me dijeron que volverán a entrenar cuando se normalicen las cosas. El protocolo es estricto, porque incluso los clientes deben presentar certificado médico para comprobar que pueden realizar actividades físicas", detalló. Entretanto, explicó que los gimnasios solamente están ofreciendo trabajos de musculación y entrenamiento funcional, lo que también reduce los ingresos, ya que mucha gente iba al gimnasio a hacer zumba y esta actividad será admitida recién en la siguiente fase.

Muchos cerraron

"No hay números oficiales de los gimnasios cerrados, pero son varios. En mí caso, no tengo que pagar alquiler, pero muchos sí lo deben hacer y eso representa un costo muy alto", indicó. Por último, consideró que el movimiento en los gimnasios tenía un buen rendimiento antes de la pandemia y que las dificultades actuales se limitan solo a la crisis sanitaria, a diferencia de otros rubros que capaz ya estaban mal desde el año pasado.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.