Logicalis cuenta cuál es la clave para ser uno de los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica

Recientemente GPTW dio a conocer Las Mejores Empresas para Trabajar de Latinoamérica en 2020 y Logicalis se ubicó en el puesto número 20 entre las multinacionales. En conversación con InfoNegocios, Antonio Domínguez, cluster manager de Logicalis en Paraguay, Bolivia y Uruguay, expresó que este logro fue conseguido por todo el equipo de trabajo de la multinacional y también gracias a las acciones que implementan en sus distintos sectores para fortalecer sus estructuras e impulsar el crecimiento de sus trabajadores.

Logicalis es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina, con operaciones en Europa, América del Norte, América del Sur, Asia y África, con una facturación anual aproximada de US$ 1.700 millones.

“Ante esta situación casi todo el equipo está operando bajo la modalidad home office. Ni bien fue declarada la cuarentena, ya pusimos en práctica nuestro plan de contingencia y pudimos seguir con el ritmo del trabajo, sin ningún tipo de interrupción para los colaboradores ni tampoco para los clientes”, afirmó Domínguez.

Una parte menor del equipo, que realiza soporte a los clientes, está más en la calle –en ocasiones–, pero la empresa cuida el cumplimiento de todas las normas de bioseguridad y los reglamentos impuestos por el cliente.

Según Domínguez, es importante mantener activa su estructura porque mediante sus servicios trabajan directamente con los sectores de finanzas, gobierno, comercio, retail, gremios de la producción, entre otros.

El vocero comentó que para seguir destacándose en estos momentos por sus servicios y como un sitio ideal para los colaboradores, “la clave es la dedicación”.

“Lo más importante aquí, como en cualquier tipo de relación, es la comunicación constante, la transparencia en las estrategias, mantener a los colaboradores informados ante cualquier ajuste y mostrando los avances del trabajo con reuniones continuas, pero también reuniones virtuales reflexivas para mantener motivada a la gente”, manifestó.

Para eso, la multinacional reforzó la cantidad de reuniones semanales para el seguimiento de los casos, incluyeron clases de capacitación en línea, sobre cómo aumentar la productividad, cómo mantener una alimentación saludable e incluso sobre cómo organizar eficientemente los horarios.

Ser una GPTW, representa un “reconocimiento innumerable porque nos hace entender que estamos en el camino adecuado y siempre crecen con las ganas de seguir mejorando, porque eso se cultiva día a día”, argumentó.

En América Latina la multinacional cuenta con un equipo de 2.800 profesionales, distribuidos en sus operaciones en 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.