Mariano Sardáns: “A la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad”

Los medios de pago, aparte de cumplir su función, también se convirtieron en una especie de cuenta bancaria para muchas personas que están trabajando en el rubro de servicios. En los últimos meses el uso de plataformas digitales cobró preponderancia, por lo que conversamos con el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns sobre este fenómeno y las regulaciones necesarias.  

¿Hay que regular los medios de pago?

Los medios de pago se están utilizando como cuentas bancarias. Los millennials se resisten a las herramientas tradicionales y por eso hay que establecer regulaciones de seguridad. Hubo casos como el de WireCard, que quebró y quedó con un agujero de US$ 2.000 millones, por ende, hay que reglamentar las plataformas de medios de pago, las cuales actualmente no son alcanzadas por las regulaciones bancarias y tampoco cuentan con seguros para sus clientes. 

¿Por qué se usan los medios de pago de esa manera? 

Muchos jóvenes trabajan para el exterior, no lo hacen en su país, especialmente los que se dedican a la programación, al diseño, los artistas y los que son freelancers. Una vez que cobran ahí su dinero, lo dejan en la cuenta y lo utilizan con la tarjeta de débito que está vinculada a la plataforma.

¿Los medios de pagos están siendo una alternativa real para la bancarización? 

Claro. Por nombrar, Mercado Libre está bancarizando a millones de brasileños que antes se manejaban en efectivo. Hoy es común que la gente vaya a comercios a depositar reales para hacer pago por tarjetas o para ganarse intereses. 

¿Por qué no se opta por ir a depositar el dinero a un banco? 

Es que nadie quiere pagar los gastos bancarios ni las comisiones que te cobran por hacer una transferencia. Tampoco les agrada estar firmando papeles y otros trámites, porque los jóvenes optan por la rapidez. Si vos acordás conmigo una prestación de servicio, rápidamente ya te pago por Paypal, WireCard u otra plataforma.

¿Sabías que en Paraguay hace solo cuestión de días las transferencias bancarias realizadas los fines de semana llegan al instante? 

Sí y ahora las cosas están cambiando porque los bancos deben competir con los medios de pago. En realidad, una operación así ya debería haber existido hace años y ahora los bancos se adecuan porque se demanda inmediatez.


¿Se aceleró la transformación digital con la pandemia? 

Durante la cuarentena se dispararon las operaciones por home banking de forma exponencial. Personas de 70 años hoy utilizan Zoom, Google Meets u otras plataformas para comunicarse o dar clases si es que se dedican a la docencia. 

En mi experiencia personal, puedo decir que tuve reuniones con clientes de 80 años por videoconferencia. La gente instaló internet en la casa y aprendió rápido, entonces, lo que falta para acelerar la transformación digital son los incentivos. 

¿La exportación de servicios creció en la región? 

Son miles los paraguayos, chilenos, argentinos, uruguayos que hoy trabajan para afuera. Muchos de manera informal, pero también hay trabajadores formales que se dedican a programar software, son secretarios, diseñadores o ingenieros. 

Durante la cuarentena acá en Argentina hubo muchos maestros que enseñaban particularmente a estudiantes de otros países. Por eso recalco que a la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad.

¿Paraguay debe preparar una regulación para cuando el cobro por Paypal esté habilitado?

Creo que las regulaciones para medios de pago tendrían que ser universales lo más pronto posible. WireCard no solamente es utilizado por alemanes, también la usan los paraguayos y otros ciudadanos de la región.

Si bien ahora en Paraguay no se puede cobrar por Paypal, hay muchos paraguayos que hoy viven en el exterior y exportan servicios, cobran su sueldo por Paypal y por ende necesitan seguridad.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.