MKTrends contó con 500 participantes en su primer día de charlas

MKTrends apeló emotivamente con conferencistas internacionales sobre los temas candentes de innovación, negocios y comunicación en el mundo como la inteligencia artificial, el marketing emocional y los cambios agitados que viviremos en Latinoamérica en los próximos 2 años. Énfasis en interacción y networking fueron algunos de los detalles del renovado evento.

MKTrends desarrolló su primer día de charlas con un estilo totalmente renovado. Luego de 6 años, el evento busca erigirse como hub de las grandes conversaciones del mundo en la región. Ayer recibió a 500 participantes que pudieron disfrutar de las charlas de speakers internacionales en La Torre 1 del Paseo La Galería y hoy esperan tener igual o mayor concurrencia.

Los temas más sugeridos por los conferencistas fueron la humanidad, empatía y calidad de vida, y todos coincidían en que para crear disrupción hoy es fundamental poner el eje en las personas, no en los números y resaltar las experiencias. En el mundo estamos asistiendo a un cambio de mirada hacia la colaboración y democratización en los negocios; y en la tecnología es indispensable recuperar el rostro humano y apelar a las emociones.

Diego Fernández Slezak (Argentina) empezó el día haciendo tres preguntas claves. ¿Cómo hacemos para definir qué es la Inteligencia Artificial si ni siquiera sabemos qué es la inteligencia humana? ¿Pueden las computadoras pensar? ¿Pueden las computadoras replicar la inteligencia humana?

El especialista en Inteligencia Artificial, ganador de los prestigiosos premios PhD Fellowship de IBM y Microsoft Faculty Fellow por sus trabajos de investigación en la frontera entre la inteligencia artificial y neurociencia, apeló al nuevo concepto de “Inteligencia Ampliada” en su charla “Artificial-mente”.

Luego, Elia Guardiola (España), CEO de Serendipia, especialista en Marketing Emocional y Experiencial, Storytelling y Marketing de Contenidos, definió su profesión como una pasión por humanizar las marcas y concibe al marketing como la creación de vínculos afectivos con las personas poniéndolas en el centro para brindarles experiencias que les transmitan felicidad.

Asimismo, Paola Aldaz (Argentina) retrató brevemente los últimos cambios en los negocios, la tecnología y la comunicación en Latinoamérica y resumió lo que se viene en los próximos 2 años en la región. Aquí la clase media adquiere mayor relevancia, la expectativa de vida aumenta así como la población de más de 50 años, y el status ya no consiste en la posesión de riquezas sino en el acceso a experiencias. Así, la creatividad emerge como el primer motor de la educación como necesidad en este nuevo contexto de un mundo diverso.

Los conceptos claves para los negocios y la comunicación en el futuro cercano de Latinoamérica son la colaboración, la democratización, la accesibilidad, identidad cultural y la inclusión de causas sociales y ecológicas, según la experta.

Por su parte, Agustín Giménez (Argentina) puso su granito de conocimiento y empezó a hablar de big data en el MKTrends. Esta una tendencia que viene ya desde hace varios años y que deberían de aprovechar las marcas ya que en Paraguay las cifras no son nada despreciables para la toma de decisiones. En Facebook 3.5 millones de usuarios; en Twitter 1 millón; en Instagram 1.3 millones de usuarios y en Youtube 2 millones.

La tarde se presentaba con una mirada al futuro de las protagonistas de la galardonada película Las Herederas y no faltó el PK2020: fueron 8 speakers, 20 diapositivas por cada speaker y 20 segundos por diapositiva.

César Sirveyra fue el broche de oro de ayer y también será del día de hoy con sus “Rapsúmenes”. Este año regresó para contarnos que en el centro de cualquier proceso de innovación late inevitablemente la improvisación. Los caminos nuevos y menos transitados, no tienen manuales, no hay un guión pre-establecido. La intuición y los recursos más diversos son protagonistas a la hora de crear algo nuevo o transformarlo.

MKTrends promete dar de qué hablar en su segundo día con speakers de la talla de Santiago Olivera (Argentina), Mauricio Cabrera (México), Mara Provenzano (Argentina), Ariel Aguilar (Argentina), Fernando Anzures (Argentina), Raúl Lagomarsino (Uruguay) y Arnaldo Muñoz (España).

MÁS INFO

www.mktrends.com.py

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.