MKTrends contó con 500 participantes en su primer día de charlas

MKTrends apeló emotivamente con conferencistas internacionales sobre los temas candentes de innovación, negocios y comunicación en el mundo como la inteligencia artificial, el marketing emocional y los cambios agitados que viviremos en Latinoamérica en los próximos 2 años. Énfasis en interacción y networking fueron algunos de los detalles del renovado evento.

MKTrends desarrolló su primer día de charlas con un estilo totalmente renovado. Luego de 6 años, el evento busca erigirse como hub de las grandes conversaciones del mundo en la región. Ayer recibió a 500 participantes que pudieron disfrutar de las charlas de speakers internacionales en La Torre 1 del Paseo La Galería y hoy esperan tener igual o mayor concurrencia.

Los temas más sugeridos por los conferencistas fueron la humanidad, empatía y calidad de vida, y todos coincidían en que para crear disrupción hoy es fundamental poner el eje en las personas, no en los números y resaltar las experiencias. En el mundo estamos asistiendo a un cambio de mirada hacia la colaboración y democratización en los negocios; y en la tecnología es indispensable recuperar el rostro humano y apelar a las emociones.

Diego Fernández Slezak (Argentina) empezó el día haciendo tres preguntas claves. ¿Cómo hacemos para definir qué es la Inteligencia Artificial si ni siquiera sabemos qué es la inteligencia humana? ¿Pueden las computadoras pensar? ¿Pueden las computadoras replicar la inteligencia humana?

El especialista en Inteligencia Artificial, ganador de los prestigiosos premios PhD Fellowship de IBM y Microsoft Faculty Fellow por sus trabajos de investigación en la frontera entre la inteligencia artificial y neurociencia, apeló al nuevo concepto de “Inteligencia Ampliada” en su charla “Artificial-mente”.

Luego, Elia Guardiola (España), CEO de Serendipia, especialista en Marketing Emocional y Experiencial, Storytelling y Marketing de Contenidos, definió su profesión como una pasión por humanizar las marcas y concibe al marketing como la creación de vínculos afectivos con las personas poniéndolas en el centro para brindarles experiencias que les transmitan felicidad.

Asimismo, Paola Aldaz (Argentina) retrató brevemente los últimos cambios en los negocios, la tecnología y la comunicación en Latinoamérica y resumió lo que se viene en los próximos 2 años en la región. Aquí la clase media adquiere mayor relevancia, la expectativa de vida aumenta así como la población de más de 50 años, y el status ya no consiste en la posesión de riquezas sino en el acceso a experiencias. Así, la creatividad emerge como el primer motor de la educación como necesidad en este nuevo contexto de un mundo diverso.

Los conceptos claves para los negocios y la comunicación en el futuro cercano de Latinoamérica son la colaboración, la democratización, la accesibilidad, identidad cultural y la inclusión de causas sociales y ecológicas, según la experta.

Por su parte, Agustín Giménez (Argentina) puso su granito de conocimiento y empezó a hablar de big data en el MKTrends. Esta una tendencia que viene ya desde hace varios años y que deberían de aprovechar las marcas ya que en Paraguay las cifras no son nada despreciables para la toma de decisiones. En Facebook 3.5 millones de usuarios; en Twitter 1 millón; en Instagram 1.3 millones de usuarios y en Youtube 2 millones.

La tarde se presentaba con una mirada al futuro de las protagonistas de la galardonada película Las Herederas y no faltó el PK2020: fueron 8 speakers, 20 diapositivas por cada speaker y 20 segundos por diapositiva.

César Sirveyra fue el broche de oro de ayer y también será del día de hoy con sus “Rapsúmenes”. Este año regresó para contarnos que en el centro de cualquier proceso de innovación late inevitablemente la improvisación. Los caminos nuevos y menos transitados, no tienen manuales, no hay un guión pre-establecido. La intuición y los recursos más diversos son protagonistas a la hora de crear algo nuevo o transformarlo.

MKTrends promete dar de qué hablar en su segundo día con speakers de la talla de Santiago Olivera (Argentina), Mauricio Cabrera (México), Mara Provenzano (Argentina), Ariel Aguilar (Argentina), Fernando Anzures (Argentina), Raúl Lagomarsino (Uruguay) y Arnaldo Muñoz (España).

MÁS INFO

www.mktrends.com.py

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.