Producción e industrialización de coco: ¿cómo estamos en Paraguay?

A diferencia de los productos que escuchamos a diario –como sésamo, chía, soja, maíz, trigo, tomate–, el coco o mbokaja tiene un proceso de producción más extenso y costoso para los productores. Esta es una barrera para la inversión y con esto, se dificulta la obtención de materia prima de calidad para las industrias que la procesan, explicó la especialista en el rubro, Daniela Haupenthal.

De acuerdo a la ingeniera agrónoma, para desarrollar el sector se debe invertir en cultivos ordenados de coco, y no simplemente depender de la producción de las plantas esparcidas en ciertas zonas. Tener un sistema de producción organizado, con controles frecuentes de suelos y plagas, con plantas cultivadas en un mismo espacio físico, ayudarán a posicionarnos en el mercado internacional, tanto por la venta de materias en estado natural o productos industrializados.

Haupenthal reconoció que las zonas más relevantes para la producción de coco son el departamento de Paraguarí, que tiene plantaciones naturales de coco, y algunas localidades de Itapúa y el Chaco, donde se encuentran cultivos naturales y cultivos nuevos, sembrados bajo un sistema organizado.

Igualmente, recordó que anteriormente Paraguay se destacaba por su gran cantidad de producción de coco, especialmente en el departamento Central, pero con el avance de la urbanización esto se redujo drásticamente.

“Al no tener una inversión en el proceso de siembra, se ve afectada la producción de materia prima y las plantas industriales no pueden trabajar a su capacidad plena. De igual forma, al no tener un control frecuente de los procesos, se reduce la calidad de la materia prima que se industrializa”, afirmó.

Si mejoran los procesos, según Haupenthal, se lograrían excelentes rendimientos y calidad en las cosechas, y esto ayudaría a producir a más escala e ingresar a los mercados internacionales más exigentes.

“La única solución para contar con materia prima suficiente para industrializar es invertir en cultivos ordenados. De esta manera, nos aseguramos también la excelente calidad”, sostuvo. 

Otro factor que incide en la falta de inversión es el tiempo. Desde su cultivo hasta su primera cosecha, pasan entre cinco a seis años, señaló la investigadora. Pero aclaró que, pasado este periodo, la planta permanece por largos periodos y solo requiere de un control efectivo de suelo y de plagas para su mantenimiento, agregó.

“Se invierte un promedio de US$ 1.000, por sembrar unas 400 a 500 plantas por hectárea. Una vez que se encuentre listo, se tiene un rendimiento promedio de 20 toneladas anuales. El costo del mantenimiento ronda los US$ 300 anuales”, manifestó.


Productos

Del mbokaja se extraen las propiedades para crear el aceite (de pulpa o almendra), el expeller (de pulpa o almendra) y las cascarillas. Estos sirven para alimentos balanceados, abonos orgánicos, combustibles para fábricas, productos sanitarios o cosméticos.  

“Nada se desperdicia en el coco, cada uno de los elementos son útiles. Por ello, es un rubro que debe ser aprovechado”, aseguró. 

Existen unas 10 industrias que fabrican productos a base de coco, pero ninguna de ellas está operando a su capacidad plena por falta de materia prima, aseveró.

Acciones

Para extender su mercado, se debe fomentar la capacitación y los créditos enfocados al sector, ya sea de entidades bancarias o instituciones públicas.

Por último, la ingeniera mencionó que está vigente la Ley N°4309 que fomenta la forestación y reforestación de esta planta. “Esto debe ir acompañado con acciones específicas para expandir la producción y los mercados”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.