Mbokaja: ¿por qué debería ser importante plantarlo?

El mbokaja, o coco en español, es un árbol que vemos en todos lados y que normalmente pasa desapercibido, sin embargo su fruto es una materia prima de múltiples usos cuya producción regulada podría beneficiar tanto a los agricultores como al medio ambiente. Hablamos con Sady Salinas, gerente general de Bisa, que nos explicó por qué el Gobierno debería incentivar la plantación de esta planta.

Image description
Image description

Bisa SA es una empresa que cuenta con dos plantas industriales ubicadas en Piribebuy y San Roque González de Santa Cruz, y se dedica a la fabricación de varios productos a base de coco. Este año con el proyecto “Ñañoty Mbokaja” obtuvo el Reconocimiento Verde por parte del Pacto Global en la categoría Eficiencia Energética, al promover la importancia del cultivo del árbol de coco, exponiendo a la vez los beneficios que produce.

“Esta distinción la logramos por el producto que elaboramos, se llama carozo de coco, un derivado de la fruta que al procesarlo se convierte en una biomasa utilizada como combustible, la cual tiene dos veces más poder calorífico que el chip de madera de eucalipto. Además, es un producto ecológico teniendo en cuenta que no utilizamos el árbol del coco sino el fruto que se regenera una vez al año”, explicó Salinas.

La gerente manifestó que el coco tiene varios subproductos originados de cada parte de su composición, y agregó que es el único fruto que provee dos tipos de aceite, de biomasa y de balanceado para alimento animal. Los beneficios del mbokaja residen en que cada árbol genera energía renovable durante 90 años, así también, el uso del carozo en las calderas evita la tala de 3 hectáreas de bosques por año, mientras que su industrialización no produce residuos dañinos para el ambiente. De esta materia prima, Bisa elabora productos como aceites y expeller de almendra de coco y pulpa de coco, abono de cascarillas de coco y mantillo de bosque.

Por otra parte, Salinas aseguró que la plantación del mbokaja favorece a los agricultores debido a que solo es necesario invertir en el cultivo puesto que no necesita ningún tipo de cuidado y a su alrededor pueden sembrarse otro tipo de alimentos como mandioca, maíz, poroto, algodón, etc.

“La plantación del coco se realiza una única vez, lo que se recomienda al agricultor es que el plantín que trasplantará ya tenga aproximadamente dos años de edad. Generalmente se calcula que en 1 hectárea de tierra pueden entrar aproximadamente 600 plantines en forma paralela, entre una distancia de 3 x 3 m. La planta tiene un costo de G. 3.500 cada una, eso se calcula por 600 plantines para la primera inversión y aparte el trabajo de tierra que sería más o menos G. 2.500.000 trimestrales para un año, en que se debe cuidar la planta que crecerá y dará frutos recién al quinto año, pero luego brindará frutos por 90 años sin necesidad de cuidarlo”, expresó Salinas, y añadió que cada árbol aporta un cajón de cocos los cuales son vendidos a G. 20.000.

Según Salinas, actualmente existe mucha demanda de productos derivados del coco, no obstante, a causa de la falta de incentivo por parte del Gobierno la plantación de la materia prima es escasa, así que la posibilidad de generar más y nuevas líneas de producción es imposible.

“No se hace plantación de forma directa con cada agricultor porque no hay incentivo, es también lo que buscamos a través del Gobierno, que le den importancia a este fruto que ayuda tanto a la economía del agricultor como a la ecología. Hay una ley que salió en el 2011, la Ley 4309, que tiene el aval de otras dos, que estipula que si el agricultor hace una plantación en su tierra y el Estado lo verifica, le puede retribuir el 75% de lo que hizo en inversiones en esa tierra, sin embargo el Gobierno no brinda ningún tipo de apoyo”, sostuvo.

Por último, mencionó que en décadas pasadas existieron hasta 60 empresas dedicadas a esta materia prima, mientras que en la actualidad no son más de cuatro, entre ellas Cavallaro e Indupalma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Ya llega el Superman Day 2025: una celebración increíble con multi activaciones crossing

(Por Taylor) Este 18 de abril de 2025, los fans de Superman tendrán la oportunidad de celebrar al primer superhéroe de la historia con una serie de activaciones especiales y programación temática organizada por Warner Bros. Discovery. Desde maratones en Cartoon Network hasta experiencias presenciales y lanzamientos de productos exclusivos, el Superman Day promete ser un evento inolvidable que rinde homenaje a los valores de verdad, justicia y esperanza que este icónico personaje encarna. 

(Lectura de valor: 5 minutos)

Sportbiz Miami: el evento imperdible para la industria deportiva en 2025

(Por Maurizio y Maqueda) En el corazón de Miami, del 30 de abril al 2 de mayo de 2025, se llevará a cabo la segunda edición de SPORTBIZ, el Congreso Internacional de Negocios Deportivos, un evento que promete ser el epicentro de la industria deportiva mundial. Con más de 30 ediciones en 13 países, SPORTBIZ regresa a la ciudad del sol para fortalecer sus oportunidades de networking y fomentar el crecimiento de negocios en el sector. Este congreso de tres días ofrecerá acceso exclusivo a conferencias, paneles de expertos, sesiones de networking, áreas de exhibición y visitas a instalaciones deportivas icónicas, coincidiendo con la semana del Gran Premio de Miami de Fórmula 1, lo que amplificará aún más su impacto y alcance. 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.