Propuesta de reactivación económica se alinearía con recomendaciones de la Cepal

El informe Dimensionar los Efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que ampliar el espacio fiscal es fundamental para hacer frente al COVID-19 y una de las primeras medidas que deberán tomar los países es la revisión de las leyes de responsabilidad y reglas fiscales procíclicas.

El organismo internacional recomienda que las modificaciones fiscales solo se enfoquen en el gasto y no en los ingresos, por lo que la propuesta ejecutiva está en consonancia a lo recomendado por el organismo internacional. En un panel realizado la semana pasada por la organización Desarrollo en Democracia (Dende), el ministro de Hacienda, Benigno López, adelantó que lo primero que incluirán en la Ley de Reactivación Económica -la cual será dada a conocer a vuelta del feriado largo- es la creación de una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal para reordenar el déficit con el que se cerrará el 2020, que será entre 6,5% a 7,5% según multilaterales.

Junto a las modificaciones de las normativas fiscales, la Cepal indica que los países deberán lograr que las agencias calificadoras consideren en sus metodologías de evaluación de riesgo que el deterioro en las posiciones fiscales es extraordinario y temporal. Por otro lado, los bancos centrales y las autoridades fiscales necesitarán cada vez más coordinación para que las medidas excepcionales tomadas tengan efecto en la estimulación de la economía.

Asimismo, el documento señala que los entes de supervisión y regulación -en Paraguay serían las superintendencias- trabajen de forma articulada con los bancos centrales y el fisco para que los recursos utilizados para alimentar a sectores productivos y hogares se canalicen eficientemente y no terminen como reservas de las instituciones financieras.

Por otro lado, el reporte de la Cepal menciona que Latinoamérica se caracteriza por el poco espacio que tiene para aumentar su gasto fiscal a causa del mayor endeudamiento en los últimos años y los limitados ingresos fiscales, en un momento en el “indefectiblemente se deberá tomar mayor deuda para llevar acabo paquetes de reactivación”. En el caso paraguayo, la semana pasada Benigno López, luego de una reunión entre los tres poderes del Estado, había anunciado que para poner en marcha la Ley de Reactivación Económica se buscará la aprobación de mayor endeudamiento, aproximadamente US$ 2.000 millones en total.

Proyecciones de crecimiento 2020

América Latina y el Caribe sufrirá una caída de 5,3% de acuerdo a la Cepal, mientras que América del Sur lo hará en 5,2%, superior al 2,3% negativo de Centroamérica (sin México). En el ámbito regional, Paraguay será el de menor caída con 1,5% negativo junto a Bolivia que cerrará el 2020 con un 3% negativo.

Los países más afectados de Sudamérica serán Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil, con -18%, -6,5%, -6,5% y -5,2%, respectivamente.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.