Propuesta ejecutiva de reforma del Estado incluye modificaciones en la política fiscal, administrativa y de pensiones

El ministro de Hacienda, Benigno López, dio un repaso general de la propuesta ejecutiva de reforma del Estado en el panel de la organización Democracia en Desarrollo (Dende) titulado Visión del Ejecutivo y su Cronograma para la Reforma de la Administración Pública.

Image description

El ministro reveló que la intención del Gobierno se limita a reformar la administración y modernizarla, basado en recomendaciones de organismos multilaterales, aclarando que no buscarán una reforma de la Constitución Nacional. López recordó que los tres principales ejes del plan del Ejecutivo son: la transparencia, integridad y ética, el Gobierno digital y la agilidad y coordinación.

"La pandemia nos deja un espacio fiscal muy reducido por eso buscamos un cambio de la Ley de Responsabilidad Fiscal que se adecue al proceso de convergencia que se dará en los próximos años. Al ser un país muy activo en los mercados internacionales planteamos también una modificación de la forma de administrar los pasivos, para que sean manejables de una manera más ágil", sostuvo López.

Asimismo, adelantó que uno de los cambios que desean hacer inmediatamente tiene que ver con el servicio civil, porque el sistema actual solamente permea en el Ejecutivo y no a los demás poderes, ni a las entidades autónomas y autárquicas ni a las intendencias.

El titular de la cartera de Hacienda explicó que la Ley de Servicio Civil está en elaboración y apunta al ordenamiento del Estado, tanto para la función pública como el sistema de remuneración y de meritocracia. Así también indicó que intentarán mejorar la estructura del Estado y volver a presentar un proyecto de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones.

Como dato relevante, Benigno presentó un cuadro del BID en el que se ubica a Paraguay por debajo del promedio regional de ineficiencia en el gasto público, siendo tal promedio 4,4% en relación al PIB mientras que Paraguay registra un 3,9%, distribuido de la siguiente forma: compras públicas 1,5%, transferencias 1,3% y remuneraciones 1,1%. "Paraguay gasta casi US$ 4.000 millones al año en compras con una serie de ineficiencias en el proceso, por eso empezamos a trabajar en una nueva ley para mejorar procesos, transparencia y gestión", acotó.

El ministro añadió que al término de la reforma del servicio civil se empezará a poner foco en mejorar la salud y la educación, buscando formar un sistema integrado de salud y aumentar la inclusión de la educación pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.