Tarjeta de crédito, una herramienta práctica si se le da buen uso

(Por DD) Para el uso responsable de las tarjetas de crédito hay que tener en cuenta principalmente las fechas y montos, pero para obtener mejor bienestar financiero hay que ver la manera de sacar provecho de ellas.

Para la secretaria ejecutiva de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), Adriana Insaurralde, la tarjeta de crédito esencialmente es una deuda, sin embargo, algunas personas piensan que es una extensión de sus ingresos. “Cuando uno quiere tener una tarjeta, lo primero que debe hacer es revisar su presupuesto, para ver cómo está su situación financiera como para adquirir una deuda”, agregó Insaurralde.

Evitar el pago mínimo

Insaurralde dijo que debe quedar bien en claro evitar el pago mínimo para el propietario de una tarjeta de crédito, porque con eso apenas se está pagando entre el 5% y 10% de la deuda total. “Cada vez que se usa la tarjeta, se está prestando dinero, entonces, hay que pagar más del mínimo o en lo posible pagar lo correspondiente al mes. El pago mínimo no es una cuota, es importante reconocerlo“, expresó.

Manejo de fechas

“Debemos saber cuál es nuestro periodo de facturación, la fecha de cierre y de vencimiento. Si manejamos bien eso, vamos a conocer en qué periodo nos están cargando los gastos y cuánto se debe pagar. Esta información se puede ver en el extracto bancario”, explicó.

Conocer los beneficios

Para Insaurralde, es importante conocer los beneficios que trae una tarjeta de crédito. “Muchas veces se piensa que las tarjetas son algo malo, pero en realidad si es que se manejan bien son un recurso financiero muy importante. Con la tarjeta se pueden hacer compras por internet, acceder a cuotas sin intereses, descuentos y promociones”, sostuvo. Para lograr esto, recomendó a los usuarios mantenerse muy bien informados.

Menos es más

“Hay gente que tiene tres a cuatro tarjetas y eso es muy difícil de administrar. Esto se suele dar por los beneficios que cada tarjeta brinda al cliente, pero para usarlas hay que tener responsabilidad”, reveló.

Además añadió que es importante manejar los costos administrativos de la tarjeta de crédito, guardar comprobantes para verificar y analizar los gastos y centralizar los servicios en la tarjeta (utilizar el pago automático o débito automático) porque a veces olvidamos pagar cuentas.

Hasta tres tarjetas

La economista de Cadiem, Gloria Ayala Person brindó una perspectiva distinta, para ella el uso de la tarjeta inicia con la definición de la finalidad que se quiere lograr con ella y luego utilizarla conscientemente, asumiendo los riesgos y costos que implican. Ayala Person sugirió utilizar tres tarjetas y darles usos bien distintos.

Primera tarjeta

“Si cobrás tu sueldo una vez al mes, entonces sería práctico y ordenado que puedas pagar tus cuentas de la misma manera. El débito automático consiste en que le indiques a la entidad emisora de tu tarjeta las cuentas mensuales que deben cargar a tu tarjeta, así ellos se encargan de pagarlas”, recomendó Ayala.

Como detalle clave indicó que hay que pagar la cuenta de la tarjeta entre el periodo comprendido entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento, siempre el 100% del monto de la deuda total para evitar intereses. “La ventaja que da esto es que el presupuesto se ordena, se evita pagar fuera de fecha, con multas y recargos, no se pierde tiempo y se ahorran los gastos de combustible o pasaje”, manifestó.

Segunda tarjeta

“Estará en tu billetera, pero tiene permiso para utilizarse en el supermercado, la farmacia y en la estación de servicio. Es mejor pedirle a la entidad emisora que avise con un mensaje al celular cada vez que se usa para comprobar semanalmente cuánto estás gastando en estos conceptos”, explicó Ayala.

Asimismo, aclaró que esta tarjeta es un medio de control de presupuesto y se debe pagar el 100% de la deuda total por ser gastos porque son habituales.

Tercera tarjeta

“Va a estar en la billetera, pero ojalá salga muy poco de allí. Está pensada para esos gastos imprevistos, pero antes de usarla hay que analizar el presupuesto y decidir en cuántas cuotas pagar lo que se está comprando”, mencionó. Como detalle fundamental recomendó que no se debe financiar algo por más tiempo que su vida útil.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.