Vuelve en grande: Aristócrata renace con ocho sabores y busca ser marca país (abrirá museo y Ruta de la Caña)

Tras asumir la titularidad de Cañas Paraguayas SA (Capasa), José Ocampos aseguró que buscan que la bebida Aristócrata sea una marca país, por lo que representa para la industria y la trayectoria en el mercado local.

La empresa productora de los blend de cañas más reconocidas del país, bajo la marca Aristócrata, se ha reinventado y busca recuperar el segmento Premium que lo caracteriza. Tal fue la repercusión de su resurgimiento que desde setiembre sus ventas han aumentado sustancialmente.

“Aristócrata siempre estuvo presente; lastimosamente fue muy golpeada por las distintas administraciones, por la clase política tradicional. Y ha sido una decisión de este gobierno, redirigir el destino de una empresa que produce una bebida emblemática, como es nuestra caña paraguaya”, expresó Ocampos.

Por otro lado, aseguró que pretenden dar un estatus de marca país a Aristócrata y posicionarla en el corazón de la gente. “Estamos levantando un gigante de sus cenizas y estimamos que la producción abarque primeramente la demanda nacional a través de clientes y distribuidores. Estamos sembrando esta confianza. A mediano plazo queremos que vuelva a ser el orgullo nacional con la exportación”, dijo.

El directivo comentó que si bien la planta industrial nunca dejó de operar, la producción estaba prácticamente desaparecida y calificó a la desidia hacia esta empresa estatal como un “paciente intubado en terapia intensiva”. Por lo tanto, a priori la intención es salir con una bocanada de aire desde el fondo del océano.

“Los equipos son una pieza de museo. Construida en la década de los 60 con los planos de un ingeniero alemán, era una fábrica de primer mundo, que funciona hasta hoy. Sin embargo, Capasa tiene unas pérdidas enormes, oscilando los G. 50.000 millones”, mencionó.

Posteriormente, contó que al momento de su ingreso a Capasa, existía en caja G. 185 millones, lo cual en menos de 15 días lograron multiplicar por 10 con las ventas y la reinvención. “Eso significa que el producto es bueno, la gente quiere el producto, se ha posicionado por su calidad en el consumidor. Creemos que con actitud, compromiso, patriotismo, Aristócrata se va a recuperar”, sostuvo.

También refirió que su principal muestra de innovación es la presentación de seis sabores de ron, que proyectan sumar ocho a fin de año. Vale mencionar que estos se suman a las ya existentes cañas Reserva especial 12 años, Reserva especial y Tradicional.

“Por primera vez Capasa sale con seis gustos de ron (Original, Frutos Rojos, Coco, Limón, Lima Limón, Anís). Y en los próximos días vamos a tener ocho. Vamos a incorporar también frutos rojos con mburukuja y piña colada”, anunció.

Consideró que ingresaron agresivamente al mercado de los rones, de modo a poder llegar al segmento juvenil, que es un nuevo público que se introdujo con fuerza al ecosistema de tragos y mezclas, teniendo como base al ron.

“Lo que es el idioma guaraní a nuestra cultura, como la polca y la guarania, es la caña paraguaya a nuestra esencia de ser paraguayos. Lo que nos dejó el doctor Francia a nuestra historia, es la caña paraguaya. Esta es una bebida de distinción porque nuestros productos constituyen un subproducto de la industria azucarera, a diferencia de las que se basan en las aguas residuales de la industria azucarera”, ilustró.

La caña nacional se elabora directamente de la caña de azúcar transformada en miel de caña o miel negra, de cuya fermentación se produce la caña, añejada entre ocho, 10, 12 y 14 años.

Adicionalmente, esta materia prima genera un enorme impacto social porque las plantaciones de caña de azúcar, dan trabajo a aproximadamente 40.000 personas en el interior del país, que trabajan de forma artesanal, trasladando en carretas las cubas de roble.

“También nuestro edificio de Capasa en el Centro Histórico (Palma y Garibaldi), cumple el año que viene 120 años. Es uno de los íconos de la arquitectura nacional. Fue primeramente construido para ser palacete municipal, luego fue Ministerio de Guerra y Marina, Facultad de Medicina”, reveló.

Afirmó que inaugurarán antes de fin de año el Museo Aristócrata, y también abrirán la Ruta de la Caña. “La más antigua fábrica, la primera, la mejor; estamos preparando como una sorpresa nuestro Museo con la Ruta en el microcentro de Asunción”, apuntó.

Por último, evaluó que el mercado ha evolucionado porque en la actualidad se consumen más tragos, lo cual brinda valor a la caña y ron. Esto a su vez, eleva la oportunidad de tener un crecimiento sostenido.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.