La 2ª Conferencia Mundial de Enoturismo tendrá sede en Mendoza, Argentina

Se realizará los días 29 y 30 de septiembre en la principal provincia vitivinícola argentina.

En un acto encabezado por el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y la directora de la Organización Mundial del Turismo, Yolanda Perdomo, se realizó la presentación de la 2° Conferencia Mundial de Enoturismo.

Durante la conferencia están programadas sesiones de trabajo en las localidades donde se realizan actividades de turismo enológico, por lo que los conferencistas podrán ahondar en los temas abordados en el encuentro, interactuar e intercambiar ideas.

“Este evento es muy importante para el turismo argentino ya que pone al país  y a Mendoza en el foco del enoturismo mundial. Estamos trabajando en forma conjunta con la Provincia y con la OMT para que esta conferencia sea un éxito, queremos compartir con el mundo entero nuestra experiencia e invitarlos a disfrutar de nuestros paisajes, nuestra cultura, nuestras comidas y nuestros vinos”, destacó el ministro Santos.

"Es un honor haber sido elegidos como sede, es un hecho trascendental para la provincia, ya que los ojos del mundo vitivinícola estarán puestos en Mendoza", señaló la presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa.

La identidad mendocina está fuertemente vinculada al vino. Mendoza genera el 70% de la producción nacional y alrededor del 85% de las ventas de vino en botella. Es un lugar ideal para que los participantes puedan conocer de primera mano distintos proyectos de turismo enológico, que vinculan a actores públicos y privados.

Cabe destacar que por iniciativa del Ministerio de Turismo de la Nación, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, viajó en representación argentina a la primera Conferencia Mundial de Enoturismo, celebrada en la región de Kakheti, Georgia, donde se anunció a la provincia argentina como sede de la segunda conferencia.

También estuvieron presentes el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi, y el intendente de la ciudad de Mendoza, Rodolfo Suárez.

Por otro lado, se firmaron dos actas compromisos entre el Ministerio de Turismo de la Nación y la provincia de Mendoza para financiar dos obras a través del Plan Nacional de Infraestructura Turística.

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, suscribieron el acuerdo. También participaron de la firma de las actas: el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi, y la presidenta del Ente de Turismo provincial, Gabriela Testa.

De acuerdo a estas cartas compromiso, el Ministerio de Turismo de la Nación realizará aportes para dos obras: la primera es la señalética que logre unificar los lugares de referencia en El Nihuil, logrando una adecuada y sistematizada oferta turística. Con estas obras se logra aportar infraestructura desde la cual se pueda tener un mayor control de acceso al mismo, para referenciar e informar a los turistas. La segunda obra es la actualización del sistema de señalética vial de bodegas abiertas al turismo en la provincia.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.