La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho será Marca País Argentina

Así lo anunció el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, durante la presentación de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realizará en Catamarca del 14 al 23 de julio. Además, con un mapping se proyectaron en el Obelisco imágenes referidas a la “Fiesta de Invierno más Grande de la Argentina”.

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, acompañado por la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, encabezó el lanzamiento de la 50° Edición de la Fiesta Nacional e internacional del Poncho 2017, realizado en un hotel de la ciudad de Buenos Aires.

“La Fiesta del Poncho es una de las celebraciones más importantes del país, una tradición que impulsa la actividad turística en invierno, como ocurre con muchos otros festejos populares que motorizan las economías regionales”, señaló Santos.

Para finalizar remarcó que “hoy abrazo a toda Catamarca y me siento orgulloso como vecino cordobés y voy a decirles que hemos tomado una decisión con el equipo técnico y es entregarle a la Fiesta Nacional del Poncho la Marca País Argentina; desde ahora, la Fiesta del Poncho no solo será propiedad de los catamarqueños, sino que será propiedad de todos los argentinos y estará en cada feria internacional representando para siempre a todo el país”.

Por su parte, la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci dijo que “no sé cómo transmitir el orgullo y la alegría que siento hoy porque nos han permitido, y quiero agradecer al Ministro y al secretario de Turismo, vestir este símbolo, ícono de Buenos Aires y del país con el Poncho. Era un sueño que veníamos persiguiendo hace mucho tiempo y que hoy lo podemos hacer realidad, poner en la centralidad del país a nuestro poncho nos llena de orgullo”.

Durante la presentación, estuvieron el subsecretario de Promoción Turística Nacional, Fernando García Soria; el coordinador del Consejo Federal de Turismo, Claudio Massetti; el director Ejecutivo del Ente de Turismo de Buenos Aires, Gonzalo Robledo; las secretarias de Turismo y Cultura de Catamarca, Natalia Ponferrada Jimena Moreno; la subsecretaria de la Casa de Catamarca en Buenos Aires, Yanina Martínez; y la reina del Poncho, Rocío Rosales.

El Poncho vistió el Obelisco
El lanzamiento continuó en el Obelisco porteño, cuando funcionarios, bailarines y miembros del Ballet Folclórico Municipal se trasladaron al icónico monumento porteño con un poncho de 16 metros de largo, para observar mediante un "mapping" como se vestía con un poncho e imágenes de paisajes catamarqueños y textos alusivos a la fiesta.

Cabe destacar que la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se realizará del 14 al 23 de julio próximo en la capital catamarqueña, con la participación de más de 750 artesanos de todas las provincias argentinas y de otros países de Latinoamérica, con espectáculos musicales todas las noches.

Se trata de la fiesta de invierno más importante de Argentina, que registra unas 450 mil visitas durante sus 10 días de duración, en el Predio Ferial Catamarca, en San Fernando del Valle.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.